AMAIA FERNÁNDEZ.- Saidia (Marruecos) ha acogido las X Jornadas Científicas del Oriental con el apoyo de Enfermeras Para el Mundo, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), la Universidad Mohamed Primero de Oujda (Marruecos) y varias entidades privadas. El encuentro, que contó con la presencia del Gobernador de Berkane, máxima autoridad a nivel provincial, se centró en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y contó con la participación de responsables de los diferentes departamentos del ministerio de salud y organizaciones representantes de la sociedad civil del país vecino, así como universidades marroquíes y belgas. Los temas de las comunicaciones presentadas, dentro de los 17 ODS, transitaron desde las nuevas investigaciones de enfermedades asociadas a riesgos ambientales, el análisis de los avances en la formación de profesionales de salud, sobre todo en enfermería, y la crítica a la situación de desigualdad que viven las mujeres en Marruecos. Enfermeras Para el Mundo, fiel a su compromiso con el desarrollo humano y la lucha contra la pobreza, tomó parte en ellas defendiendo los postulados de los objetivos relativos a la salud y el bienestar de la población mundial (ODS 3) y la igualdad de género (ODS 5).
La relación entre estos dos objetivos implica que mujeres y hombres poseen las condiciones de vida necesarias y acceden a servicios y recursos que les permiten gozar de una buena salud para no enfermar o morir por causas injustas y evitables. La violencia de género, como expresión de la desigualdad entre hombres y mujeres, tiene un impacto considerable en todos los aspectos de la vida de las mujeres, y no únicamente en su salud, aunque también en la de sus hijas e hijos. Por ello, unas políticas públicas conscientes de esta realidad estarán en mejor disposición de dar una respuesta más eficaz e integral ante este problema.
Valores que llevan a la igualdad
Pero, ¿cómo se aborda la complejidad de esta problemática en el contexto de Marruecos? ¿qué papel juegan las organizaciones de la sociedad civil para vehicular, en torno a este tema, valores, actitudes y por ende, actuaciones en la puesta en marcha de políticas que conduzcan a una verdadera igualdad de género? Durante su intervención, Enfermeras Para el Mundo hizo valer el trabajo que llevan realizando durante años las asociaciones feministas y de derechos humanos de Marruecos en materia de lucha contra la violencia hacia las mujeres. Sus reivindicaciones propiciaron un abordaje de este problema desde la perspectiva de género, que considera la violencia contra las mujeres como una vulneración de los derechos humanos, de carácter universal y como causa y consecuencia de las desigualdades en las relaciones entre hombres y mujeres. Este enfoque es importante porque condiciona el diseño de las políticas públicas y el resultado de las mismas, ya que tiene en cuenta la situación de desigualdad de género a nivel estructural, por lo que la solución debe ir dirigida a modificar esas estructuras a nivel social, político y económico y que mantienen y refuerzan la situación de discriminación de las mujeres.
Llevar a lo público lo considerado privado
En 1993 nace la primera asociación marroquí especializada en la lucha contra la violencia hacia las mujeres, que creará el primer centro de escucha para las mujeres víctimas de violencia de Marruecos. Desde entonces, se ha multiplicado, en todo el territorio nacional, el número de asociaciones que luchan contra la violencia y los centros de escucha y orientación jurídica y psicológica a las mujeres víctimas de violencia, y en la actualidad, existen más de medio centenar de ellas.
Estas asociaciones que, en la mayoría de las ocasiones trabajan sin apenas recursos y se encuentran desbordadas por la urgencia y cantidad de los casos de violencia que llegan a sus instalaciones, realizan un trabajo paralelo de incidencia política y sensibilización de la sociedad, lo que ha contribuido a visibilizar el problema en todas sus dimensiones llevándolo a la esfera de lo público. Organizaciones que proponen que nos pongamos las “gafas moradas” para mirar el mundo desde una perspectiva diferente que nos haga ver las situaciones de discriminación hacia las mujeres para ser conscientes de sus consecuencias y poder hacerles frente. Con esta idea, Enfermeras Para el Mundo quiso concluir su intervención en esta décima edición de las jornadas científicas del Oriental.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
El apoyo a víctimas de violencia de género en Marruecos empieza a dar resultados