En España, factores como el envejecimiento de la población han incrementado significativamente la demanda de cuidados. En los últimos 20 años, la proporción de personas mayores de 65 años ha aumentado un 40%, representando casi una quinta parte de la población total. Este crecimiento, unido al hecho de que contamos con recursos limitados, subraya la necesidad de fortalecer los sistemas de atención y optimizar la gestión sanitaria para garantizar una atención adecuada y sostenible. Y aquí, las enfermeras gestoras, tienen un papel fundamental. No solo como motor de cambio para mejorar el acceso de los ciudadanos a los cuidados de salud, sino también como garantía en la optimización de recursos, la reducción de brechas en la atención y la garantía de una asistencia más equitativa y eficiente.

Sobre esta cuestión ha versado la IV Jornada Autonómica de Enfermeras Gestoras de Castilla y León, un espacio organizado por la Asociación Nacional de Directivos de Enfermería (ANDE) que, bajo el lema ‘Gestionando la transformación y la mejora del acceso a los ciudadanos’, ha servido de reflexión y debate sobre los retos y oportunidades en la gestión sanitaria. “El cuidado es el motor del cambio impulsando modelos de atención adapatados a las personas hacia una indiscutible transformación del modelo sanitario”, ha comentado María Jesús González, organizadora del encuentro y vocal de ANDE en Castilla y León.

Evolución

A dicha cita ha acudido Alejandro Vázquez, consejero de Sanidad de Castilla y León, quien ha destacado la evolución del papel de la enferma gestora. “La enfermera gestora ha pasado de ser una figura tradicional a adquirir un rol de gestión integral que abarca todos los ámbitos sanitarios, desde la gestión operativa hasta la administración de recursos materiales y humanos. Así, hoy, es un pilar esencial de la gestión sanitaria, es clave para reducir las brechas en la atención, garantizar la equidad y liderar la transformación del sistema de salud”, ha indicado. Asimismo, ha subrayado la importancia de seguir avanzando en dos áreas clave: la transformación en la gestión de los cuidados y la integración de las nuevas competencias tecnológicas en la práctica enfermera.

“La innovación en la gestión no solo implica tecnología, sino también la optimización de procesos y la creación de modelos asistenciales más eficaces”, ha insistido. Como parte de este compromiso, ha anunciado la puesta en marcha de nuevos programas formativos en gestión para enfermeras y directivos sanitarios. “Desde la Consejería de Sanidad apostamos por la formación en gestión para las enfermeras, porque el liderazgo en el sector sanitario comienza con una formación sólida y continua”, ha concluido.

A este respecto, Jesús Sanz Villarejo, presidente de ANDE, ha añadido: “Cuando hablamos de innovación, solemos centrarnos en innovación tecnológica, en innovación en el ámbito de la farmacología; sin embargo, en la gestión hay una labor fundamental de innovación a la hora de cambiar procesos o procedimientos y en la toma de las decisiones. Esta innovación permite mejorar los circuitos y, por ende, la asistencia a los ciudadanos. Y puede consistir en cuestiones como hacer consultas de alta resolución, organizar la presencia del personal de enfermería en el domicilio de los pacientes, etc.”.

Un programa centrado en innovación y liderazgo enfermero

La jornada ha comenzado con la conferencia ‘Transformando el modelo: la práctica avanzada enfermera’, a cargo de Isabel Grimal Melendo, adjunta a la Dirección Gerencia del Parque Sanitario San Juan de Dios y Vocal de ANDE Cataluña. Entre sus conclusiones, ha destacado que “las enfermeras están llamadas a liderar, innovar y abrir nuevas prácticas que garanticen el mejor cuidado para las personas y con las personas”. Ha insistido en llevar a cabo una transformación de los modelos de atención de salud y de las profesiones para dar respuesta a un incremento en la demanda sanitaria actual; a rediseñar las profesiones para ayudar a abordar las necesidades de la población y los nuevos patrones epidemiológicos; y a contribuir en la descripción de necesidades de la población para hacer frente al cambio y a las nuevas prácticas asistenciales.

A continuación, se desarrolló la primera mesa de debate, en la que se abordó la gestión y la atención a la cronicidad. “La principal conclusión a la que hemos llegado, ha sido que el mejor hospital es el hogar del paciente; y, sobre todo, que hay que seguir muy de cerca las posibilidades que brinda la innovación, como la monitorización de mayores a través de tecnologías digitales”, ha expuesto Patricia Miguel Gómez, moderadora de la mesa y presidenta Colegio de Enfermería de Zamora. Como ejemplo ha expuesto el nuevo modelo de atención en salud mental, donde cobra especial relevancia la visita domiciliaria liderara por la enfermera y el trabajo en equipo.

Inteligencia artificial

Otro de los momentos destacados ha sido la ponencia de Ángel Morales sobre la aplicación de la inteligencia artificial en la gestión enfermera y la investigación clínica, resaltando cómo estas herramientas pueden optimizar la toma de decisiones y mejorar la eficiencia en la atención sanitaria sin olvidad el factor humano.

La segunda mesa de debate, moderada por Manuel Fraile Martínez, director de Enfermería de la Gerencia de Atención Primaria de Zamora, se centró en la capacidad de respuesta a las necesidades de los pacientes. Durante la sesión, se reflexionó sobre las herramientas que está permitiendo dar respuesta adecuada a las necesidades reales de los pacientes. “Las iniciativas de gestión enfermera buscan orientar las organizaciones sanitarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este marco, las consultas de cuidados avanzados y expertos de enfermería en el ámbito hospitalario están demostrando ser una herramienta clave para mejorar la atención de determinadas patologías. Por su parte, en atención primaria, un nuevo modelo de organización del centro de salud que permite a los profesionales de enfermería dar respuesta a las necesidades asistenciales de los usuarios, siendo los primeros en valorar la demanda aguda de los pacientes, optimizando la asistencia”, ha resumido. Otras iniciativas puestas en marcha para dar esta respuesta a los ciudadanos facilitando su empoderamiento ha sido la presentación de la Escuela de Salud y el Programa de Paciente Activo dirigido a grupos específicos de pacientes y la indicación enfermera que se ha transformado en la luz en la adherencia terapéutica.

Modelos de gestión

El evento concluyó con la conferencia ‘Gestión basada en el valor y liderazgo transformador’, impartida por Alejandro Lendínez Mesa, director gerente del Hospital Virgen de la Poveda, quien enfatizó la importancia de adoptar modelos de gestión que prioricen la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad en los cuidados. Expuso el ejemplo de su hospital, el cual, ha logrado transformarse en un modelo adaptado a las necesidades y complejidad de cuidados.