REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Granada celebró unas jornadas destinadas a reconocer y homenajear a los enfermeros que han terminado sus estudios de especialidad en un acto que servirá además para repasar el estado real de las especialidades enfermeras y, a través de una mesa de debate reclamar su implantación real. Durante el evento, la institución reunió a los enfermeros que se han formado durante los dos años en Salud Mental, Enfermería del Trabajo, Obstétrico-ginecología, Enfermería Pediátrica y Familiar y Comunitaria. 

Casi dos décadas después de la regulación de estas especialidades, su implantación en Andalucía sigue estando muy lejos de ser real y efectiva, tal y como indica el presidente del Colegio de Enfermería de Granada, Jacinto Escobar, “el Real Decreto que ordenó las especialidades enfermeras se aprobó hace 17 años para avanzar hacia una atención de mayor calidad y seguridad de los pacientes”. Además, Escobar también lamentaba la falta de implantación real de las especialidades que está provocando la pérdida de talento, lo que está obligando a que los enfermeros tengan que emigrar a las comunidades que sí han creado las categorías correspondientes para poder ejercer esa especialidad. “En Andalucía ofrecemos una formación de alta calidad y de prestigio que supone un gasto público, pero todo ese aprendizaje revierte en otras comunidades que sí han desarrollado las especialidades más allá de un reconocimiento sobre el papel”, comenta Escobar.

Las cifras hablan por sí solas. La formación sanitaria especializada cuenta con 11.171 plazas, de las cuales 8.550 se reservan para medicina frente a las 1.961 para el EIR enfermero. Sin embargo, en el caso de Andalucía, la oferta para 2023 será de 285, 50 más que en este 2022. “Urge defender las especialidades enfermeras y por eso exigimos una vinculación de los puestos de trabajo, una remuneración adecuada a esa formación específica y que se oferten las plazas necesarias. Sólo con una apuesta real por las especialidades se frenará el éxodo de quienes quieren ejercer esa especialidad para la que se han formado”, concluye Escobar.

En el acto estuvieron presentes el vicepresidente del Consejo Nacional de Especialidades en Ciencias de la Salud y vocal de Andalucía de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica, Juan Manuel Fernández Sarmiento, quien compartió mesa de debate con el presidente de la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), Francisco Megías-Lizancos y la representante de la Estrategia de Cuidados de la Consejería de Salud de la Junta, Carmen Alba Fernández. También participó la delegada en Andalucía de la Sociedad Española de Enfermería Pediátrica, Concepción Vellido González; la vocal de Granada de la Asociación Andaluza de Matronas, Mª José Pacheco; la enfermera del Trabajo en el Ayuntamiento de Granada, Mª José Rodrigo Conde Salazar; y el vocal de Granada de ASANEC, Manuel Eduardo Ruiz García.