A. ALMENDROS.- La Sociedad Española de Enfermería Neurológica (Sedene) ha puesto en marcha un Grupo de Estudio de Demencias para aunar, potenciar e investigar sobre los cuidados enfermeros en este colectivo de pacientes. «Teníamos desde hace tiempo 7 grupos de estudio de las distintas patologías y observamos necesidad específica en la demencia, una de las patologías más importantes de Neurología ya que supone casi el 30% de las consultas de neurología. Vimos la posibilidad de sacar un grupo de estudio adelante y así hicimos», explica Tania Herrera, miembro fundador del Grupo de Estudio de Demencias de Sedene y enfermeras asistencial de Consultas externas de Neurología del Hospital Universitario Donostia.
Este grupo está compuesto por enfermeras referentes y expertas a nivel nacional y su principal objetivo es mejorar la calidad de vida de las personas que padecen demencia y aquellos que las cuidan. «Las enfermeras cada vez tenemos un papel más importante en las consultas de Neurología, y aunque cada comunidad tiene una organización diferente, muchas de ellas empiezan a desarrollar y a tener consultas específicas de demencia que cuentan con un equipo interdisciplinar entre el que se encuentra la enfermera. Y además hay consultas de Neurología general en las que las enfermeras tienen una prevalencia muy alta por todo lo que pueden aportar a los pacientes que es ante todo una atención más cercana», añade Herrera.
Fomentar
La apuesta de Sedene en este campo ha sido fomentar una línea integradora, contando con todos los actores necesarios para conseguirlo, profesionales de la salud de diferentes disciplinas, profesionales del ámbito social y jurídico y por supuesto pacientes y familiares. «Desde la Junta Directiva y desde el propio grupo de trabajo vimos la necesidad de trabajar el tema con una sociedad que complementa nuestros cuidados en muchas de las personas con demencia y sus familias. Por ello, vamos a marcar un cronograma en el que queremos ver la posibilidad de celebrar alguna jornada y trabajar de forma conjunta con los neurólogos, las asociaciones, como por ejemplo Ceafa, o sociedades como la de enfermería geriátrica con la que hemos hecho un convenio de colaboración», expone la enfermera.
Estrategias
“Las primeras alianzas estratégicas ya están en marcha. Y nada más ni nada menos que con la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Es un primer paso muy importante al que queremos sumar más expertos para ofrecer una visión lo más global posible de los cuidados enfermeros necesarios y basados en la evidencia para mejorar la calidad de vida y autonomía de estos pacientes y contribuir a apoyar a las familias y cuidadores”, David Iglesias, coordinador nacional del Grupo de Estudio de Demencias de Sedene.
Más allá de los cuidados, las enfermeras hacen educación terapéutica. «Les explicamos cómo es el tratamiento, su seguimiento… En resumen, cubrimos las necesidades básicas de las personas que pueden verse afectadas por la demencia. Somos un referente al que llamar y consultar ante dudas o posibles complicaciones», comenta Herrera. Para esta enfermera una de las necesidades más importantes es «homogeneizar entre las diferentes comunidades y pedir que exista esa enfermera del equipo interdisciplinar de las consultas monográficas de demencia. Nos gustaría que se nos reconozca de verdad porque parte de la sociedad no sabe lo que las enfermeras podemos aportar a los pacientes», añade.
Familias y cuidadores
“A veces vemos a la persona como paciente neurológico y no vemos más allá de nuestro cuidado. Nuestros pacientes y sus familias necesitan y se merecen que trabajemos unidos y en la misma dirección para poder dar unos mejores cuidados integrales y coordinados. Verlos como personas con un problema o una enfermedad neurológica que deben ser abordadas por diferentes servicios y especialidades que debemos estar coordinados y unidos es sumamente necesario y uno de nuestros objetivos con esta colaboración y este congreso”, incide Tania Herrera.
Este grupo de estudio trabajará para promover el crecimiento científico y profesional de las enfermeras en el ámbito de demencia y propiciará la organización de actividades para la difusión de avances en enfermería basada en la evidencia y actualizar los conocimientos sumando sinergias con otras entidades afines. Con ello, se afianzará el compromiso de Sedene con los pacientes y familiares afectados por esta enfermedad, y con la innovación y el progreso en relación al conocimiento científico.