La Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN) ha lanzado, con el aval del Consejo General de Enfermería, la Guía de práctica clínica del Método madre-canguro para dar respuesta a 44 preguntas y ofrecer un documento basado en la evidencia científica sobre cómo realizar esta técnica de la mejor manera posible y de los beneficios que tiene para los pacientes neonatales, específicamente en lo que se refiere al recién nacido prematuro.

El Método Madre Canguro es una metodología de atención al recién nacido que involucra activamente a la madre (y a la familia) en la provisión directa de los cuidados básicos del niño a través de dos componentes fundamentales: la posición canguro (continua y durante el mayor tiempo posible) y la alimentación basada en la administración de leche materna y/o amamantamiento.

Barreras y limitaciones

“Existen prácticas como esta cuya implementación en la práctica clínica es diversa y, en ocasiones, se presenta con barreras y limitaciones, a pesar de disponer de abundante evidencia científica que respalda su aplicación”, afirma Leticia Bazo, presidenta de la SEEN.

Asimismo, expone que “esta guía busca unificar criterios y hacer toda la difusión posible para que llegue a todas las unidades neonatales y a todas aquellas que atiendan a neonatos”.

El documento se ha elaborado durante los últimos tres años con la participación de más de 30 expertos, que han elaborado una guía completa y de utilidad para todos los profesionales sanitarios, no solo enfermeras, que trabajan con pacientes neonatales.

Respuesta

“Nos reunimos varios autores de distintas comunidades autónomas y distintos ámbitos asistenciales y de la Universidad. Hemos intentado dar respuesta o recomendaciones basadas en la mejor evidencia porque si no hacemos la técnica con la mejor evidencia, estaremos haciendo una mala praxis”, apunta Laura Collados, enfermera especialista en Pediatría y una de las autoras de la guía.

Además, Leticia Bazo explica que “este método no solo lo tiene que realizar la madre, sino que también vale para el padre, el hermano, otro profesional o incluso voluntarios. Por último, María José Cano, presidenta de la Sociedad cuando comenzó a hacerse la guía, concluye que este método es algo que no requiere grandes inversiones de dinero, es fácil de hacer y conlleva muchos beneficios para el niño y la madre”.