DAVID RUIPÉREZ.- Que un enfermero ocupe la vicepresidencia del Consejo Nacional de Especialidades de Ciencias de la Salud, un órgano consultivo del ministerio de Sanidad para la ordenación de las especialidades, es un hito histórico. Los dictámenes de este organismo no afectan sólo a las especialidades de Enfermería o Medicina, sino de otras profesiones del ámbito sanitario como psicólogos, físicos, biólogos, químicos… Además de ocupar este importante cargo, Juan Manuel Fernández Sarmiento es vicedecano de Estudiantes en la Universidad de Sevilla y vocal de Andalucía de la Sociedad Española de Enfermería Geriátrica y Gerontológica. Preside la comisión de esa especialidad desde 2015 y desde 2017 es el delegado para todas las especialidades de enfermería. Ahora da un paso más allá en su responsabilidad en el terreno de las especialidades.

Echamos la vista atrás y vemos que las especialidades se aprobaron hace ya más de 15 años y el desarrollo de las mismas no invita al optimismo salvo en el caso de las matronas, que sí es una especialidad enfermera consolidada. ¿Cuál es el panorama actual de las especialidades?

En realidad, las especialidades de enfermería se remontan a 1957. Teníamos muchas especialidades, que luego se regularon en el 84 y se fueron perdiendo muchas especialidades tras meterse en un fondo de saco algunas como Neurología o Urología, por citar unos ejemplos. A partir de 2005 se concretó en las siete actuales. Mencionabas a las matronas, la más organizada -que incluso tienen un reconocimiento europeo- pero también está bastante organizada la Enfermería de Salud Mental, la de Trabajo y está concretándose la de Familia y Comunitaria. Las especialidades están creciendo y evolucionando y hay que mirarlas con perspectiva. Cada vez que las concretamos hay un periodo de 20-25 años hasta que se concretan.

Pero, independientemente de su grado de desarrollo, ¿acaso no supone un fraude de Ley que se formen enfermeras especialistas con fondos públicos para un área en concreto y luego destines a esas enfermeras, como un comodín, al servicio clínico que más convenga? ¿Tiene eso algún sentido? ¿no debería vincularse la plaza al puesto de trabajo, como sucede con las matronas?

Es de derecho que si creas unas plazas de especialistas crees a la vez la categoría profesional, que en la mayor parte de las CC.AA. está creada, pero hay otras que no y ese especialista se forma y luego no tiene sitio para desarrollarse. También hay comunidades donde sí se ha creado la categoría -y se puede ser especialista de cualquiera de las seis especialidades, médico-quirúrgica, no- pero todavía no están concretados los puestos y ahí es dónde está el problema. No se trata sólo de si un RD funciona o no funciona, se trata de la organización y la ordenación y la implicación de los gobiernos regionales.

¿Los obstáculos son por una cuestión económica u organizativa? Es decir, temen quedarse sin esos “comodines” de los que hablábamos.

Las decisiones que toma el ministerio que son refrendadas o elevadas al Consejo Interterritorial, que es donde están representadas todas las CC.AA. , yo creo que tienen en cuenta las dos variables, pero entiendo, y esto es una opinión personal, la cuestión económica tiene mucho peso. La formación especializada es una formación cara, para el sistema y para el residente que se tiene que ir a vivir a otra ciudad o comunidad, y si luego no puede volver a la suya o a una tercera donde no se ha creado la categoría… Si sirve de consuelo estamos muchas especialidades así, no sólo las de enfermería. Y luego llega el verano y hay demanda de determinados especialistas en algunos lugares.

¿Hay que crear nuevas especialidades de enfermería o basta con diplomas de práctica avanzada u otra solución?

Con las siete que tenemos es suficiente. Están todas desarrolladas salvo médico-quirúrgica, que no tiene su programa. Cuando se desarrolle esa necesidad que tienen muchas personas de crear nuevas especialidades se va a concretar. Además, está en ciernes un nuevo Real Decreto de formación que venga a solucionar muchas de estas necesidades y muchos especialistas podrán subespecializarse a través de las Áreas de Capacitación Especializada (ACE).

Es decir que en el primer trimestre del año se puede producir un cambio importante, ¿lo que va a ocurrir es que dentro de la especial médico-quirúrgica esas enfermeras que buscan su área concreta de especialización van a encontrar acomodo?

Sí, pero ante de subespecializarte tendrás que ser especialista. Si no es por esa vía, también tenemos los Diplomas de Acreditación Avanzada que no implican que te formes en un área concreta, sino que acredites que estás formado en esa área concreta, pero eso ya es antiguo, pero no se hace mucho uso., pero podría ser una salida para muchas enfermeras (ostomías, perfusionistas…). Lo primero es especializarse y esas enfermeras que defienden que lo que hacen es muy especializado podrán tener una salida en la especialidad de médico-quirúrgica cuando se desarrolle.