IRENE BALLESTEROS.- La higiene de manos es fundamental para lograr una prestación segura de los servicios de salud, ya que previene las infecciones asociadas a esa asistencia. Sin embargo, a pesar de las campañas desarrolladas en múltiples países por lograr una correcta higiene de manos, la realidad es que las prácticas en los puntos de atención siguen siendo insuficientes en todo el mundo. Tanto que las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria (IRA) ponen en peligro a 4,1 millones de pacientes, lo que representa que 80.000 pacientes sufren como mínimo una IRA en un día.
Las IRA afectan a todas las instituciones sanitarias y constituyen una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el mundo y la única acción para evitarlo es una correcta higiene de manos. Por ello, un equipo de 27 expertos mundiales del grupo de trabajo de higiene de manos en la atención sanitaria ha desarrollado una investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) donde definen las líneas de investigación necesarias para mejorar el conocimiento y la comprensión de los factores que influyen en todos los aspectos relacionados con la higiene de manos.
“Lo que se pretende es orientar la investigación mundial y la inversión en líneas de trabajo que mejoren o creen la evidencia necesaria y urgente para mejorar los programas de higiene de manos en todo el mundo. Si mejoramos la práctica, conseguiremos evitar daños, mejorar la seguridad de los pacientes y evitar enfermedades y sufrimiento”, afirma Inmaculada Fernández, una enfermera del Hospital Universitario Parc Taulí (Barcelona) que ha logrado formar parte del equipo de 27 expertos mundiales del grupo de trabajo del documento internacional sobre higiene de manos de la OMS.

Inmaculada Fernández, enfermera e investigadora
La organización mundial cada año lanza, dependiendo del reto que proponga, una llamada abierta a expertos mundiales, de diferentes áreas sanitarias, para colaborar en grupos de trabajo definidos. La experiencia, el currículum o el nivel de expertise son determinantes para la selección del equipo de trabajo. Así, el Ministerio de Sanidad propuso la colaboración en este grupo internacional de una enfermera española experta en prevención y control de infecciones para presentarse a dicha candidatura. Así, Inmaculada Fernández, cumpliendo con todas las aptitudes se embarcó en este proyecto de corte internacional. Además, este reto supone para ella una excusa perfecta para reivindicar el papel de las enfermeras en áreas poco reconocidas. “Las enfermeras expertas estamos colaborando en proyectos, consejos asesores y programas relacionados con la higiene de manos y la prevención y control de infecciones con organismos como el Ministerio de Sanidad, Agencia Española del Medicamento, Consejo General de Enfermería y demás administraciones. Estas colaboraciones son esenciales para el éxito de los programas y estrategias de seguridad del paciente, ya que se aporta una visión enfermera imprescindible para una atención transversal centrada en el paciente y su salud”, expresa Fernández.
Investigación en higiene de manos
La investigación, la prevención y la información sobre higiene de manos son tres herramientas que ayudan a salvar vidas. Es en estas áreas donde la enfermera cuenta con un papel líder. “En este momento se requiere investigar en áreas que mejoren esos aspectos que no se han podido modificar a pesar de las acciones ya puestas en marcha. Se hace imprescindible la innovación en todos los campos relacionados como podría ser la formación y sensibilización de los profesionales o el método de dispensación de productos basados en alcohol, entre otras cosas. Marcar líneas concretas de investigación focaliza los recursos tanto de inversores como de investigadores para conseguir la evidencia científica necesaria que sustente las mejores acciones y haga las campañas más eficientes”, sigue la enfermera.
Las enfermeras ya lideran los programas para la mejora de la higiene de manos en muchos países, ya que son expertas en prevención y control de enfermedades. “En España estas enfermeras expertas están altamente cualificadas y formadas y forman parte de equipos multidisciplinares para la prevención y el control de las infecciones en muchas ocasiones fomentando, no solo las buenas prácticas, sino también la investigación en aspectos relacionados con la higiene de manos”, continúa Fernández.
Agenda de investigación integral
Este documento de la OMS es una agenda desarrollada por expertos de todo el mundo para los próximos siete años donde, a partir de reuniones de consenso, se han trazado las principales líneas de investigación sobre higiene de manos.
Cambio de sistema, educación, evaluación y retroalimentación, comunicación, seguridad institucional e impacto de la higiene de manos en las IRA y la resistencia a los antibióticos, han sido los principales dominios que este grupo de expertos ha identificado en el documento internacional. “En general las diferentes líneas de investigación buscan determinar las barreras y los facilitadores para establecer los programas de higiene de manos como prioritarios, valorar el empoderamiento del paciente y establecer de forma eficiente un clima de seguridad que ponga en valor la higiene de manos como estrategia clave”, concluye la investigadora.