En el marco del Observatorio de Competencias Digitales y Empleo impulsado desde IMANcorp Foundation junto a la Universidad Autónoma de Barcelona se ha presentado el informe Digitalización, cambios en las ocupaciones y nuevas competencias en el Sector Hospitalario en España, en el que ha participado el Consejo General de Enfermería.

Durante un webinar, el secretario general del CGE, Diego Ayuso, ha debatido junto a otros expertos para analizar cómo imaginarían el hospital del futuro. “Sin duda, estamos frente a un escenario en el que es importantísimo debatir sobre la digitalización y ver cómo esta puede influir en la atención de la población. Además, las enfermeras y enfermeros tenemos ante nosotros un futuro en el que la tecnología será clave para apoyarnos en nuestro día a día en los hospitales y para poner en marcha las mejoras necesarias que nos faciliten el cambio a la transformación digital”, explica Ayuso.

Diagnóstico más fiable

Rafael Merino, coordinador del informe, ha asegurado que “realizar estudios de este tipo nos ayuda a hacer un diagnóstico más fiable de la realidad y de los cambios que se están produciendo en los distintos sectores de actividad económica derivados de los procesos de digitalización. El hecho de tener un diagnóstico nos permite pensar en propuestas más ajustadas a las necesidades”.

Asimismo, él, tras realizar el estudio, considera que habría que descartar escenarios apocalípticos de substitución masiva de profesionales por máquinas y algoritmos. “Sí que es cierto que algunas ocupaciones concretas tienen más riesgo (técnicos de laboratorio), pero lo más probable es un escenario de adaptación de las ocupaciones actuales y de cooperación entre personas y algoritmos. Por esta razón, las competencias digitales son y serán imprescindibles, y hay que hacer esfuerzos por parte de todos los actores e instituciones para evitar la brecha digital”, subraya.

Nuevo sistema

De la misma forma se ha expresado Diego Ayuso, que ha destacado que estudios como este son muy útiles para saber dónde estamos, hacia dónde vamos y cómo estamos haciéndolo para sostener este nuevo sistema que ha venido para quedarse”.
Manuel Revuelta, enfermero y responsable de Formación del Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda (Madrid), también ha participado en el encuentro y ha puntualizado que “los avances en el sector hospitalario son notables y reflejan un esfuerzo sostenido por integrar la innovación tecnológica con la excelencia asistencial”.

“La digitalización ha abierto nuevas oportunidades para optimizar procesos, mejorar la comunicación entre profesionales y pacientes, y reducir la carga asistencial, especialmente tras la experiencia adquirida durante la pandemia de COVID-19. Sin embargo, los avances no son homogéneos; tenemos retos relacionados con la escasez de profesionales, la actualización de competencias digitales y la necesidad de una integración más efectiva entre atención primaria y hospitalaria”, recalca Revuelta.

Consolidación

En este sentido, él mismo ha comentado que “el futuro del sector hospitalario español pasa por la consolidación de la transformación digital, que no solo implica la adopción de herramientas tecnológicas, sino un replanteamiento integral de los modelos organizativos y asistenciales”.

Enfermería

En cuanto a la necesidad de formar a los profesionales de enfermería, Diego Ayuso ha constatado la necesidad de “apostar por la formación continuada con planes formativos adaptados a las tecnologías digitales y de la información que se vayan implantando y desarrollando en las organizaciones sanitarias”. “Sin una formación adecuada la implantación de estas tecnologías fracasará. Es lamentable que haya hospitales de Nivel 3, máxima complejidad hospitalaria en la sanidad pública, que tengan 15.000 euros de presupuesto anual para formación continuada de todos los profesionales en centros sanitarios que superan los 5.000 trabajadores”, ha puntualizado.

Para él, la incorporación de las tecnologías digitales y de la información debe ser una herramienta que apoye y complemente el trabajo que hacen las enfermeras día a día y “no se puede perder la parte humana, la comunicación cara a cara y la atención directa”.