REDACCIÓN.- Huelva acogerá del 24 al 29 de septiembre la ‘I Semana del Corazón’, una iniciativa impulsada por la Asociación cardíaca Nuevo Camino para el Corazón Onubense (ANCCO), y con la colaboración del Consistorio capitalino y del Colegio de Enfermería de Huelva, que incluye un amplio programa de actividades destinadas a la participación ciudadana, con el fin de fomentar entre la población la prevención de las enfermedades cardiovasculares, así como concienciar a los onubenses acerca de los principales factores de riesgo.
En la presentación de los actos que se realizarán durante esta semana, el presidente de ANCCO, Francisco Pacheco, ha indicado que “Huelva era la única provincia andaluza que no tenía asociación de pacientes cardiacos, y era muy necesario contar con una entidad que ayudase a los enfermos y familiares que salen del hospital y no saben dónde acudir, teniendo una enfermedad crónica que es la culpable del mayor número de muertes de nuestro país, por encima de los accidentes de tráfico y del cáncer, y que aun así es una dolencia poco conocida”.
Por ello, adelanta Pacheco, todas las propuestas de esta ‘I Semana del Corazón’ van a estar dirigidas a concienciar a la opinión pública de lo necesario que es tomar medidas centradas en la alimentación y el deporte para evitar enfermedades del corazón, informando sobre factores de riesgo para las enfermedades del corazón como son el tabaco y el alcohol, así como el estrés, el sedentarismo y la diabetes.
Carmelo Merchán, secretario de la asociación ha sido el encargado de desgranar los numerosos actos enmarcados en esta I Semana de Corazón “que tendrán como punto de partida la conferencia que ofrecerá el cardiólogo Basilio Martínez en el Salón Rojo de la Casa Colón el lunes 24 a las 20:00 horas, para abordar el que será sin duda el tema central de estas próximas jornadas ‘Las enfermedades cardiovasculares y cómo prevenirlas’.
El martes 25 a las 11:00 horas está prevista la celebración de una charla de la Escuela de Pacientes de ANCCO en el Centro de Internamiento de Marismas del Odiel , y por la tarde, a las 20:00 horas tendrá lugar en la Casa Colón una Mesa Redonda destinada a ‘Prevenir para tener un corazón sano’, contando para ello con la participación de cardiólogos, psicólogos, endocrinos, preparadores físicos y chefs, con el fin de tratar las enfermedades cardiovasculares desde distintos apartados.
El miércoles a las 20:00 horas la Casa Colón se convertirá en el espacio para abordar ‘La fibrilación auricular en el anciano’, gracias a la colaboración del cardiólogo Juan Montero, y el viernes a las 20:00 la doctora Mónica Rosu ofrecerá la ponencia ‘La sexualidad en las personas con cardiopatías’ y el especialista en Medicina del Deporte se centrará en la ‘Rehabilitación cardíaca”. Además, el 26 y el 27 serán jornadas dedicadas también a la provincia, estando previstas diversas actividades de difusión y concienciación en Aljaraque y en Palos de la Frontera.
Dentro de esta primera Semana del Corazón el acto principal está previsto para el próximo viernes, jornada en la que Huelva acogerá una gran ‘marea roja’, con la celebración de una marcha multitudinaria por las calles de la ciudad que se desarrollará desde la Plaza del Ayuntamiento hasta el Paseo de la Ría de Huelva, “con el fin de concienciar de la importancia de la actividad física frente a las cardiopatías”, señala Carmelo Merchán.
Asimismo, el día 28 se celebrará la ‘I Gran Fiesta Todo Corazón’ en el Paseo de la Ría, donde no faltará la animación musical, con las actuaciones de artistas y grupos como Andrés Parra, Bostrecho, Rocío Gálamo, Alejandro Franco, Insert Name, Fate y Fortune, Emilio Millán, José Luis Pons, Crows, Nicolás Capelo, Mon Domínguez y Punto y Seguido.
Junto a la ría también habrá un espacio para la ‘Juventud y la Familia’, con actividades como el espectáculo de Les Buffons du Roi, el Taller de Cerámica de María Suero, el Taller del Grupo Cultural Seis Viñetas y Gymkanas infantiles. Además, el pintor onubense Juanjo Kamatxo realizará una acuarela in situ para su posterior donación y rifa en beneficio de ANCCO.
Dentro del espacio de ‘Salud y Deporte’ habrá un aula móvil del Consorcio de Transporte Sanitario de Huelva y se desarrollarán master clases de zumba y bachata, yoga y pilates, body attack, crosffit, y una exhibición de judo. Esta fiesta a lo largo del Paseo de la Ría incluirá además múltiples espacios escénicos junto a mesas informativas de distintas asociaciones sanitarias, sociales y solidarias de Huelva.
Por otra parte, con motivo del Día Mundial del Corazón, ANCCO instalará el sábado 29 una carpa informativa en el centro comercial Holea, donde informará de los fines de la asociación, así como de los factores de riesgo y prevención de las enfermedades cardiacas.
En el marco de esta conmemoración, la jornada culminará con la ‘Gala del Corazón’, donde se entregarán los ‘I Premios Corazón’ a diversas entidades que han destacado por su apoyo a esta nueva asociación, así como para dar a conocer los riesgos de las enfermedades cardiovasculares. Siendo los premios los siguientes: Corazón Sanitario: Jessica Roa Garrido; Corazón Institucional: Ayuntamiento de Huelva, Concejalía de Participación Ciudadana, Universidad, Salud y Deportes; Corazón Empresarial: Obra Social La Caixa; Corazón Provincial: Ayuntamiento de Palos de la Frontera; Corazón Medio de Comunicación: Teleonuba; Corazón Socio: Francisco Pacheco; Corazón Especial: José Antonio Garrido Casado.
Además de la colaboración municipal para hacer posible el desarrollo en la ciudad de las acciones incluidas en esta ‘I Semana del Corazón en Huelva’, esta iniciativa de ANCCO cuenta también con el respaldo de patrocinadores como la Clínica Los Naranjos, el Consorcio del Transporte Sanitario de Huelva, el Colegio Oficial de Enfermería, Autogotransa, El Mirador del Ensanche y Cuna de Platero.
¿Sabrá la OMS ésto que nos Ocurre?
2020. La OMS dedica el año que empieza a las enfermeras y matronas del mundo. Reconocimiento internacional a lo que cientos de miles de profesionales hacemos a diario en nuestras localidades, sin mayor pretensión, a veces, que dar lo mejor de nosotras mismas a una población que en la mayoría de las ocasiones no tiene a quien recurrir ni con quien aliviar tanto sufrimiento.
En este contexto de celebración y homenaje tan merecido y necesario, tienen lugar para las profesionales muchos sinsentidos administrativos y legales, donde internacionalmente se nos ensalza y encumbra, a nivel nacional y autonómico se nos denosta, aparta y desampara. Si, hago alusión a la tan ansiada implantación de las especialidades de enfermería en nuestro país, logro perseguido por asociaciones, administración y profesionales que ven hecho realidad un deseo de dignificación y reconocimiento. Entre tanto objetivo conseguido, una soledad imperiosa se impone. Un numeroso grupo de profesionales que en su momento no pudieron acceder a la vía excepcional para el reconocimiento de la especialización, y que reuniendo criterios de especialista según el Real Decreto 450/2005 de 22 abril de las Especialidades de Enfermería, y que estando desarrollando las funciones de enfermera especialista en las áreas específicas, se quedan solas esperando que la ley de ordenación del profesional Ley 44/2003, LOPS se aplique. Según la cual, se deberían haber garantizado los medios institucionales para que todos los profesionales pudieran acceder de manera progresiva a esa especialización, plasmada en un diploma acreditativo.
Cientos de horas de experiencia y formación para dar unos cuidados de calidad que ahora se niegan y cuestionan, que han sido puestos a disposición de lo que verdaderamente nos mueve, los pacientes. Quince años ininterrumpidos trabajando por y para la salud mental en mi población, otros tantos años de trabajo en otros ámbitos de la enfermería. Tras tanta dedicación y experiencia, discencia, docencia, formación de otros profesionales, participación en comisiones, acreditación por la agencia de calidad del Servicio Andaluz de Aalud, así como construcción de las tan admiradas y temidas Unidades de Gestión Clínica etc. En estos momentos profesionales más cualificados que yo y yo misma, no gozan ni siquiera del respeto de los propios compañeros con los que han crecido profesional y humanamente, e incluso han formado. Pero puedo explicarme mejor, administración, colegios profesionales, asociaciones, algunos sindicatos, cargos intermedios, no quieren acordarse de que estamos aquí desde hace décadas. Es real, se nos niega, y si fuera posible se nos quitaría de la escena asistencial para así poder ocupar los puestos que ahora ocupamos.
¿Sabra la OMS esto que nos ocurre? ¿Podria la OMS ocuparse de darnos nuestro lugar mientras nuestros representantes oficiales no pueden dárnoslo?
Cuantas preguntas, cuanto agravio comparativo, cuanta desigualdad, En este contexto de celebración y homenaje, un sabor agridulce nos ocupa mientras se nos intenta apartar de aquello que sabemos hacer bien, negando nuestra experiencia y compromiso.
Gracias a todos aquellos que saben que la plataforma EESTO lucha por algo que es legítimo, gracias a aquellos que están haciendo llegar a la OMS que siendo enfermeras con experiencia y capacitación no quieren reconocernos ni acompañarnos en esta tarea que realizamos mientras cuidamos de nuestros pacientes. La tarea es buscar una vía justa por la que se reconozca que estamos aquí, trabajando de manera especializada, y que aquí estaremos. Gracias.
F.M.R.
Plataforma Nacional EESTO