El Colegio de Enfermería de Huesca ha concedido el Premio de Investigación «Santiago Martín Jarauta» al trabajo «Perfil epidemiológico de los pacientes intoxicados atendidos en un servicio de emergencias extrahospitalarias». Un proyecto realizado por el equipo formado por Eduardo Mir, Esther Azón, Juan José Aguilón, Antonio Manuel Torres y Pedro José Satústegui, todos ellos profesionales de enfermería vinculados al 061 Aragón. Eduardo Mir, primer firmante del Trabajo de Investigación, explica en profundidad el objetivo y los principales resultados del trabajo ganador, que será publicado en el próximo número de la revista científica «Enfermería Científica Altoaragonesa».

P. ¡Enhorabuena! ¿Qué ha supuesto para vosotros recibir este premio?

R. ¡Muchas gracias! Ha sido una gran alegría. Es un reconocimiento al trabajo realizado.

P. ¿Por qué elegisteis investigar sobre intoxicaciones en emergencias extrahospitalarias desde la enfermería?

R. Las intoxicaciones agudas son un problema de salud pública que siempre me ha interesado. Llevo más de 20 años trabajando en el 061 Aragón y he publicado sobre este tema en revistas nacionales e internacionales, culminando con mi tesis doctoral. Además, el 061 promueve la calidad asistencial y facilita la investigación. El equipo cuenta con experiencia en toxicología y somos todos enfermeros, así que tenía sentido abordarlo desde esa perspectiva.

P. ¿En qué consiste vuestra investigación?

R. Es un estudio epidemiológico sobre pacientes intoxicados atendidos por Unidades de Soporte Vital Avanzado. Analizamos variables sociodemográficas y geográficas, destacando el papel de la enfermería en la prevención y promoción de la salud en estos casos.

P. ¿Qué resultados destacaríais? ¿Algo te sorprendió?

R. El perfil más común fue una persona de unos 40 años, de entorno urbano y con intoxicación medicamentosa, algo que difiere de otros estudios que destacan alcohol y drogas. Esto puede deberse a que las UVIs móviles atienden los casos más graves. Aunque los datos fueron anonimizados para el premio, ahora puedo decir que el estudio se realizó en el 061 Aragón.

Nos sorprendió la alta tasa de intoxicaciones en la comarca del Alto Gállego. En Huesca se concentran las tasas más altas en todos los tipos de tóxicos salvo alcohol, que es más frecuente en Teruel.

P. ¿Qué impacto puede tener esta investigación en la atención sanitaria?

R. Nos da una visión global de las intoxicaciones en Aragón, útil para estrategias de prevención de adicciones y suicidio. Queremos continuar esta línea de investigación, aunque necesitamos financiación.

La enfermería, por competencias y cercanía a la población, puede liderar intervenciones que mejoren la salud comunitaria.

P. ¿Qué papel creéis que debe tener la enfermería en la investigación?

R. Aunque se nos conoce sobre todo por la labor asistencial, cada vez más enfermeros se dedican a la investigación. Los másteres y doctorados han sido claves, pero aún falta implicación del colectivo, apoyo institucional y político.

P. ¿Cómo se puede impulsar la investigación enfermera?

R. Primero, creyendo que podemos liderar proyectos. Arrastramos un complejo respecto a otras profesiones que debemos superar. Hay grupos consolidados que demuestran que es posible. Hace falta más apoyo institucional, financiación y presencia de enfermeros en equipos multidisciplinares. También es clave visibilizar nuestras distintas facetas, no solo la asistencial.

P. Para terminar, ¿Qué consejo daríais a quienes quieren iniciarse en investigación?

R. Formación y asesoramiento. En Aragón, el IACS es un referente en ambos aspectos, junto con la Universidad, los Colegios
profesionales, las Unidades de Calidad Asistencial y las Unidades Docentes de especialidades de enfermería.