REDACCIÓN.- El I Premio de Innovación y Transformación Digital Aplicada al Cuidado de la Salud ha reconocido el trabajo de cuatro enfermeras dedicadas al cuidado de los demás desde el ámbito de la investigación. Este galardón tiene como objetivo reconocer a las personas y organizaciones que destacan por su contribución a mejorar la calidad y eficiencia de la atención sanitaria, utilizando la tecnología y la innovación como motores de desarrollo.

El premio, dividido en dos categorías —Personas y Organizaciones—, otorgó un galardón y un reconocimiento a subcampeones en cada una. El primer premio al mejor trabajo incluía una dotación económica de 1.000 euros, mientras que el accésit al segundo mejor trabajo se otorgó como reconocimiento.

Ganadores enfermeros

Con casi 40 proyectos presentados, se seleccionaron 10 finalistas y finalmente los cuatro ganadores. En la modalidad de ‘Personas’, el primer premio fue otorgado a Juan Antonio Valera Calero por su proyecto “Desarrollo de aplicaciones móviles para la evaluación de la extensión y distribución del dolor y soporte diagnóstico para la identificación de puntos gatillo en el síndrome del dolor miofascial”. Su propuesta fue elegida por su impacto significativo tanto en la práctica clínica como en la calidad de vida de los pacientes. Este reconocimiento incluyó una dotación económica de 1.000 euros.

El accésit fue otorgado a Celia Martí García por su trabajo “Realidad aumentada en la adquisición de competencias enfermeras y la lucha contra el estigma en salud mental”. Su impacto educativo y social fue destacado por el jurado como un modelo ejemplar para transformar la formación sanitaria.

Organizaciones ganadoras

En la categoría de ‘Organizaciones’ el primer premio fue para Irene Araque Criado, del Hospital Universitario Gregorio Marañón, con su proyecto “Command Center: una gestión de cuidados 4.0”. Su contribución fue reconocida por el equipo como una referencia para la digitalización en la atención sanitaria. Este reconocimiento incluyó una dotación económica de 1.000 euros.

El accésit fue para José María Blasco Igual, de la Universidad de Valencia, creador de la “Herramienta de procesamiento del lenguaje natural para fomentar la adherencia a la rehabilitación domiciliaria”. Este innovador proyecto fue destacado por el jurado por su capacidad de emplear tecnologías de lenguaje natural para personalizar la comunicación con los pacientes y fomentar su compromiso con los programas de rehabilitación en el hogar.