La enfermera canaria Natalia González junto a sus compañeros Sergio Velázquez-Dorta y Miriam Padrón-Yanes, del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias presentan un póster en el Congreso del CIE, en Helsinki, donde está reunida toda la profesión mundial, debatiendo y analizando la situación actual y los retos a los que se enfrentan. El título del póster es “Impacto económico de la canalización de Catéteres Centrales de Inserción Periférica por un Equipo de Enfermería de Infusión y Acceso Vascular vs Radiología Vascular Intervencionista”.

¿En qué consiste el trabajo que se va a presentar en Helsinki?

Este trabajo es un estudio retrospectivo descriptivo que analiza 77 solicitudes de canalización de PICC gestionadas por el EIAV (Equipo de Infusión y Acceso Vascular, liderado por enfermería) en el Hospital Universitario de Canarias, Tenerife. El objetivo principal fue evaluar el impacto económico de estas canalizaciones realizadas por enfermería especializada frente a las realizadas por RVI. Se consideraron tanto los procedimientos efectivamente realizados como las valoraciones proactivas que llevaron a la elección de dispositivos alternativos o a la desestimación de la canalización.

¿Cuáles son las principales conclusiones?

Ahorro económico significativo: la gestión por el EIAV resultó en un coste total de 35.204 €, en comparación con los 91.322 € que habría supuesto la gestión exclusiva por RVI. Esto representa un ahorro del 61,4%, equivalente a 56.118 €.

Eficiencia en la selección de dispositivos: gracias a la valoración proactiva del EIAV, se evitaron canalizaciones innecesarias de PICC, optando en algunos casos por dispositivos alternativos más adecuados y menos costosos, como minimidlines o catéteres venosos periféricos cortos.

Reducción de complicaciones: La canalización ecoguiada realizada por enfermería especializada disminuye las complicaciones asociadas a la inserción de catéteres, como infecciones o trombosis, al mejorar la precisión en la selección del vaso y en la técnica de inserción

¿Por qué es un trabajo relevante para la enfermería y cómo podría aplicarse en el día a día de la profesión?

Este estudio destaca el papel crucial de la enfermería especializada en la gestión de accesos vasculares:

  • Autonomía y liderazgo: los equipos especializados de enfermería capacitados en técnicas ecoguiadas pueden liderar la canalización de PICC, aumentando la eficiencia y reduciendo la dependencia de otros servicios.
  • Formación continua: es esencial que el personal de enfermería reciba formación específica y actualizada en técnicas de canalización ecoguiada y en la selección adecuada de dispositivos vasculares, para garantizar la seguridad del paciente y la eficacia del tratamiento.
  • Mejora en la atención al paciente: la intervención de enfermería especializada permite una atención más personalizada y adecuada a las necesidades del paciente, optimizando los recursos y mejorando los resultados clínicos.

¿Cuál es el futuro y por qué se debe seguir investigando en este ámbito?

La canalización de PICC por parte de enfermería especializada representa una evolución en la práctica clínica que requiere:

  • Investigación adicional: es necesario realizar estudios multicéntricos que evalúen la eficacia, seguridad y coste-efectividad de estas prácticas en diferentes contextos hospitalarios.
  • Desarrollo de protocolos estandarizados: la creación y difusión de protocolos basados en evidencia facilitarán la implementación de estas prácticas en diversos entornos clínicos.
  • Inversión en formación y tecnología: la adquisición de ecógrafos portátiles y la formación del personal de enfermería en su uso son inversiones clave para el éxito de estas iniciativas.

En resumen, este trabajo subraya la importancia de empoderar a la enfermería en la gestión de accesos vasculares, lo que conlleva beneficios económicos, clínicos y organizativos significativos.