REDACCIÓN.- Extremadura ya cuenta con su Academia de las Ciencias de Enfermería. El acto de inauguración celebrado en el Auditorio del Real Monasterio de Guadalupe estuvieron presentes Guillermo Fernández Vara, presidente de la Junta de Extremadura; fray Guillermo Cerrato, Prior; Felipe Sánchez Barba, acalde de Guadalupe y Raquel Rodríguez Llanos, presidenta de la Academia de las Ciencias de Enfermería de Extremadura; entre otras autoridades políticas, sanitarias, profesionales y académicas a nivel nacional.
La academia nace para el “desarrollo de la Ciencia Enfermera y de la promoción de la calidad de la asistencia sanitaria bajo el patronazgo de Enfermería de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, Enfermería de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Enfermería del Centro Universitario de Plasencia, Enfermería del Centro Universitario de Mérida y los Colegios de Enfermería de la Comunidad Autonómica de Extremadura. Instituciones que han desarrollado desde su creación una ingente actividad encaminada a promover el conocimiento científico sanitario y la excelencia de la práctica enfermera en el ámbito de la Comunidad Extremeña. Fundaciones que han apoyado y participado activamente en la redacción de sus Estatutos y que, se integran de forma activa en su gestión”, según la Rodríguez Llanos.
Medallas a los académicos
Durante el acto, se procedió a la imposición de Medallas a los académicos de Número: Raquel Rodríguez Llanos, Alfredo Gimeno Benítez, Guadalupe Gil Fernández, Fidel López Espuela, Raúl Roncero Martín, Francisco José Rodriguez Velasco, Julián Fernando Calderón García, Jesús María Lavado García, Mariana Martínez Álvarez, Mercedes Fraile Bravo, Nuria Bravo Garrido y Rafael Guerrero Bonmatty. Así como a los Académicos de Honor: Guillermo Fernández Vara (presidente), José María Vergeles Blanca (vicepresidente), Roberto Alonso Asensio, Juan Diego Pedrera Zamorano, Miguel Pérez Luna, Roberto Nicolás Robles Montes de Oliva y Emilio Vázquez Guerrero.
En su discurso, la recién nombrada presidenta de la academia resaltó que “la que hoy denominamos profesión de Enfermería, ha tenido una historia compleja y dilatada en el tiempo, sometida a continuas transformaciones y evolución, entremezclada con la historia del entorno, pero más aún con la historia de este Real Monasterio de Guadalupe. Teniendo en cuenta a la Academia y las Ciencias de la Enfermería, de modo muy especial, quisiera expresar mi gratitud a los académicos de honor, que tanto nos honra, el que hayan aceptado formar parte de la Academia, por haber contribuido o contribuyan de forma eminente al desarrollo, fomento o protección de la Enfermería o ciencias afines“.
Oportunidad
Todos, sumados entre sí, recogen con toda dignidad, una magnífica oportunidad, para cumplir esa responsabilidad que ofrecemos desde la Academia, cultivar los saberes, que redundan en beneficio de la vida, y de la sociedad. Y, para los académicos de número, quienes gestionamos la academia, vaya nuestro compromiso de promover la ciencia entre la sociedad, la generación de conocimiento, con el fin de mejorar la efectividad, eficiencia, y seguridad en el cuidado al paciente, la familia, y la población en general. Según Triviño y Sanhueza, “las actividades de docencia, asistencia, gestión e investigación son los escenarios concretos que permiten la construcción del conocimiento en enfermería”.
Por su parte, el presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, destacó la evolución de la profesión y de la ciencia de la Enfermería desde el último tercio del siglo XX y los primeros años del siglo XXI y ha afirmado que “no hay ninguna otra ciencia que haya evolucionado de manera tan notable, hasta el punto de situarse en el eje central de todo lo que significan los sistemas sanitarios, no solo en España sino también el mundo”.
Subrayó, además, que estos ha sido posible “por la evolución de la ciencia, el conocimiento y el aprendizaje, a lo que también han contribuido ¿aquellos que a lo largo del tiempo han desarrollado su tarea y su función, haciendo de esta ciencia un elemento sin el cual no podría entenderse lo que significa el arte de sanar, curar, cuidar o de consolar en función de cuál sea en cada momento el objetivo que se pueda lograr”.
Espacio para la educación superior
Explicó que en la evolución de la ciencia de la Enfermería hay un punto fundamental, la entrada en la UE, y un momento clave, “cuando se crea el nuevo espacio para la educación superior, el llamado Plan Bolonia, y se produce la identificación de los grados en el conjunto de las titulaciones de la universidades europeas y de la española”. En relación con la creación de las academias, ha matizado que estas surgen por “la sociedad tan compleja en la que vivimos”, en la que alguien debe ocuparse de las consecuencias que la ciencia tiene en un escenario tan complicado, prolijo y tan dado a eventuales interpretaciones que pueden desdibujar el sentido que luego, en la práctica diaria de una profesión o de un puesto de trabajo, tengan. Habló que esta academia “sea la preocupación y la ocupación por las que esta ciencia tiene que seguir apostando, para intentar que el cuidado y el desarrollo de la Enfermería sea de verdad un bien superior a defender y proteger para el beneficio del conjunto de las personas”.
Experiencia vital
Fernández Vara comentó que en las facultades “nos enseñan a relacionarnos con la enfermedad y que es mucho más complicado relacionarse con las personas” y añadió que “eso es algo que solo la experiencia vital de cada uno de los momentos de nuestra vida profesional va permitiendo hacerlo”. Ha indicado que “desde vuestra función haréis mejor a la Enfermería”, lo que conllevará una mejora de “nuestro sistema sanitario y ello transcenderá a la propia sociedad”.
El acto estuvo conducido por la periodista Sonia Cobo Román y amenizado por el pianista Antonio Luis Suárez Moreno, el violinista Fernando Agúndez Oso y la soprano Senda de la Montaña León, que interpretaron el Himno de Extremadura, un fragmento de Pompa y Circunstancia, de Edwarld Elgar y el Himno Augusta Reina de Extremadura.
Mi enhorabuena por dar un paso más en el engrandecimiento de la Enfermería con la inauguración de la Academia de Ciencias de Enfermería de Extremadura
José Ignacio (Academia de Ciencias de Enfermería de Bizkaia)