MARCOS GÓMEZ JIMÉNEZ.- “Conseguir datos sobre las caídas era fundamental para nuestra profesión y gracias al apoyo del Consejo General de Enfermería (CGE) ha sido posible realizar el Estudio INCAHES”. Así se ha expresado M.ª Ángeles Gómez, una de las investigadoras principales del estudio multicéntrico INCAHES, durante la Mesa de ponencias: Estudio de las caídas en hospitales, que ha sido moderada por Roberto Guerrero, enfermero del Instituto Español de Investigación Enfermera, en el marco de las II Jornadas Nacionales de Caídas que se han celebrado en Hospital Universitario Príncipe de Asturias de Alcalá de Henares.

“Este estudio nació en octubre de 2022, ya que nos planteamos la inquietud de conocer cuántos pacientes se caen en nuestros hospitales”, ha mencionado Gómez, que ha puesto el foco en la prevención para mejorar la calidad asistencial de los pacientes que, por desgracia, sufren caídas.

Roberto Guerrero, enfermero del Instituto Español de Investigación Enfermera, ha moderado la mesa

Durante la conferencia inaugural, Diego Ayuso, secretario general del CGE, ha explicado que las caídas en hospitales requieren atención médica una de cada cinco veces y que una de cada diez, acaban en fractura. Por lo que representan un problema real y que tiene un coste significativo para el sistema sanitario. “Otro de los objetivos del estudio es saber quienes se caen y con qué frecuencia, además de cuanto cuesta que los pacientes se caigan, tanto económicamente como en la calidad de vida de los mismos”, ha incidido Gómez.

Diecisietes centros hospitalarios han participado en este estudio, “Tuvimos que crear una red de contactos con los diferentes hospitales en España”, ha comentado María Victoria Soriano, investigadora principal de estudio INCAHES.

“Fue una tarea asincrónica, ya que todos los centros comenzaron a recopilar datos de caídas en distintos momentos. Toda esta recogida de datos para conocer cómo afectan las caídas al sistema se han recopilado a través de REDcap, una plataforma de gran calidad que puede usarse desde cualquier navegador y que nos ha permitido realizar una sistematización en la recogida de estos datos”, ha añadido Soriano.

Soriano ha mencionado ha puesto en valor la curiosidad a la hora de realizar una investigación como lo que “marca la diferencia” y la importancia de “hacerse preguntas” sobre los cuidados que pueden llegar a mejorar la práctica clínica y la colaboración de las distintitas entidades, mientras explicaba cómo se ha sido la coordinación del estudio. “En cada centro nos han apoyado un coordinador y una red de investigadores colaboradores que detectan las caídas e introducen los datos en la red”, ha recordado Soriano.

Un estudio nacional

Por su parte, Ismael Noah Melián, coordinador de INCAHES en el Servicio Canario de Salud y perteneciente al servicio de Formación, Investigación y Calidad del Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, ha puesto en valor la participación de siete de los nueve centros hospitalarios de las islas.

“La clave del éxito es conocer lo que sucede en cada centro”, ha mencionado Melián, que ha remarcado la importancia de que las enfermeras se posicionen como lideresas en las investigaciones que se centran en los cuidados.

En el caso de Melián, se reunió con los representantes de los hospitales canarios y se afirma que se han creado comisiones de caídas y se ha creado el papel de enfermera “referente de caídas” cuya función es recopilar la información de las caídas. “Contamos con un total de 25 de referentes en territorio canario, a pesar de esto, es imposible poder cuantificar el total de las caídas, pero estudios como este nos permite hacernos una idea de cuantas hay”, ha explicado Melián.

Por su parte, Ramón Mir, supervisor gestor del Conocimiento de Enfermería del Parc Sanitari Sant Joan de Deu, investigador coordinador INCAHES SJD, se ha centrado en las líneas actuales que sigue el comité de seguridad de pacientes de su hospital. “Lo que no se defiende no se puede medir, y lo que no se mide no se puede mejorar. Estos estudios son fundamentales para conseguir mejoras en la seguridad de los pacientes, trabajar con datos palpables nos ayuda a entender mejor la problemática que representan las caídas”, ha explicado.

“En el 2023 hemos recopilado un total de 160 caídas, siendo la cada de caídas con lesión de un 0,3 por cada 1.000 estancias”, ha mencionado Mir, que ha puesto en valor las líneas que han seguido a la hora de prevenir caídas accidentales en las que considera que las auditorias semestrales de valoración de riesgos, que han llevado a cabo, han sido claves.

Tecnología y prevención

Finalmente, Carmen Jiménez, directora de Innovación y desarrollo de negocio en Intelligent Data (una empresa que ha llevado a cabo más de 40 proyectos exitosos relacionados con la teleasistencia y la salud) ha mostrado su enfoque para la detección de caídas.

“La prevención es imprescindible a la hora de evitar caídas y eso es en lo que trabajamos, con sensores de presión y movimiento, cámaras con IA y dispositivos Wearables”, ha resaltado Jiménez.

Estos últimos dispositivos (relojes) ofrecen un monitoreo continuo de los movimientos de su usuario o paciente y alertan automáticamente al personal médico en caso de caídas, sin comprometer la movilidad del paciente, lo que resulta en una atención eficiente.