DAVID RUIPÉREZ.- La dermatología es un campo muy vivo y se suceden los avances terapéuticos meramente farmacológicos, pero sobre todo la irrupción de la inteligencia artificial y los avances en diagnóstico por imagen están logrando ya mejoras en el diagnóstico de cánceres prevalentes y mortales en sus fases avanzadas, como el melanoma, en dolencias muy estigmatizantes, como la psoriasis, o en cuestiones más estéticas y personales como son la eliminación de tatuajes. Algunos de los más prestigiosos especialistas de España se han dado cita en el encuentro Derma 2020, organizado por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y la Clínica Dermatológica Internacional (CDI).
Ricardo Ruiz, director de la Clínica Dermatológica Internacional ha asegurado que “el futuro de la dermatología es apasionante. En los próximos años vamos a asistir al desarrollo de nuevos fármacos que van a curar o a limpiar durante largos periodos de tiempo enfermedades como el acné, la dermatitis atópica o la psoriasis”. En lo referente al cáncer de piel, Ruiz afirma que “van a aparecer nuevos métodos mínimamente invasivos, o sin cirugía, que ayudarán enormemente a tratar a pacientes con este tipo de cáncer”.
Las enfermeras también juegan un papel importante en el desarrollo y aplicación de la tecnología al servicio de la piel. “Las enfermeras detectamos y prevenimos también algunas enfermedades o afectaciones en la piel, es bueno dar una educación adecuada a las madres, a los niños, los mayores en cuanto a medidas de protección, productos adecuados según el tipo de piel, etc”, explica Mercedes Páez, supervisora jefa de Enfermería de la Clínica Dermatológica Internacional.
Enfermeras protagonistas
En el caso del melanoma, “muchos pacientes vienen con un lunar llamativo y abultado, que no les gusta nada y luego es de lo más normal, uno que tenían de pequeños y que con el paso de los años se hace más abultado. Pero es aquel que no molesta, ese es el que debemos vigilar, una lesión precancerígena para prevenir que evolucione a peor”, añade Yolanda Roldán, supervisora de Enfermería de la CDI.
En lo referente al diagnóstico, el ojo humano pronto se verá superado por “los sistemas de Inteligencia Artificial para detectar las lesiones de la piel, gracias a los algoritmos, serán sustituidos por estos sistemas gracias a los nuevos algoritmos que se están desarrollando. Para las enfermeras, la dermatología es un campo fascinante, tanto en pacientes con enfermedades de la piel importantes como la psoriasis, así como con algunos tipos de actividades quirúrgicas. Y donde tiene mucho protagonismo es en la parte estética, que lejos de verlo como algo frívolo, ayuda a mejorar la autoestima de los pacientes con todo tipo de tratamientos”, concluye Ricardo Ruiz.
En la jornada también se abordaron todas las novedades en el abordaje de la dermatitis atópica o el vitíligo, que también tendrán respuesta con la aparición de nuevos fármacos, los inhibidores del JAK, muy poco agresivos y con escasos efectos secundarios, que conseguirán controlar casos graves de cualquiera de estas dos afecciones cutáneas. La calvicie, la escultura abdominal sin necesidad de gimnasio ni cirugía o la combinación de técnicas como la toxina botulínica, con la aplicación de inductores de colágeno, ultrasonido y láser, son nuevas alternativas con resultados sorprendentes.