ÁNGEL M. GREGORIS.- El diagnóstico de cáncer siempre trae muchísima incertidumbre para la persona afectada y para sus allegados. Contar con profesionales expertos y formados que puedan resolver dudas y explicar todo el proceso que se inicia tras la noticia es fundamental para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Y esto es lo que ha demostrado el estudio enfermero “Impacto de una intervención de teleenfermera sobre la alfabetización en salud, el empoderamiento y resultados de salud en pacientes con tumores sólidos en ensayos clínicos”, publicado en BMC Nursing.

La investigación consistió en ofertar una consulta de teleenfermería, liderada por una enfermera siguiendo el modelo de la Enfermera de Práctica Avanzada. A través de una entrevista semiestructurada y abierta, informaba sobre el ensayo clínico que se iniciaba, aclaraba dudas sobre el proceso de la enfermedad oncológica, proporcionaba educación para la salud para el reconocimiento de efectos secundarios y efectos adversos del tratamiento de ensayo, e información sobre signos y síntomas de alarma, tanto a pacientes como a sus familiares con la intención de alfabetizar y empoderar al paciente fomentando su autocuidado.

Sentimientos

Además, se dio tiempo para que expresaran sus sentimientos, dudas y expectativas sobre su situación oncológica. “Los contenidos de la educación para la salud se basaron en la información del ensayo clínico correspondiente, en documentos informativos, guías y protocolos del centro donde se realizó el estudio, y en las respuestas recogidas en los cuestionarios de calidad de vida”, explica Sergio Muñoz, enfermero y autor principal del trabajo que se desarrolló en el Hospital del Mar (Barcelona).

Sergio Muñoz, enfermero y autor principal del trabajo que se desarrolló en el Hospital del Mar (Barcelona)

Tras llevar a cabo el análisis de resultados, el equipo de trabajo constata que esta intervención aumenta la alfabetización en salud, produce una mejora en el empoderamiento, y la calidad de vida y genera una disminución en las necesidades de cuidado. “Los pacientes expresan una alta calidad del cuidado recibido. Cuando se proporcionan herramientas de alfabetización y de empoderamiento en salud se reducen los problemas de salud y/o se produce una mejor autogestión de estos. Es importante recalcar que las herramientas de teleenfermería favorecen una respuesta rápida y cercana con los pacientes de ensayos clínicos, aumentado su seguridad”, apunta Muñoz.

Práctica avanzada

Tal y como puntualiza el enfermero, “la enfermera de práctica avanzada, a nivel internacional, es considerada un rol fundamental dentro de los equipos interdisciplinares, ya que actúa como consultora y coordinadora de las necesidades de los pacientes, ejerce un nexo de comunicación directo entre estos y el equipo de salud, posee un alto grado de conocimiento experto en los cuidados clínicos específicos para atender a los pacientes, y posee habilidades adicionales como el liderazgo, la comunicación, la investigación, la planificación experta y la educación que se han reportado como beneficiosas para la atención proporcionada”.

Estudios como este evidencian la necesidad de continuar investigando sobre el tema. “A nivel nacional la figura de la EPA no está regulada ni acreditada. Presentamos este estudio como una primera aproximación para la creación de esta figura dentro de los ensayos clínicos y para equiparar sus competencias profesionales a las de las enfermeras de otros países como Reino Unido, Estados Unidos o Canadá. Además, a nivel nacional se debería reconocer el papel, la figura y la contribución que las EPA hacen al sistema sanitario”, asevera.

Dos trabajos más

Al hilo de este estudio, el equipo ha publicado otros dos trabajos. Uno en Enfermería Clínica, que se trata de un estudio descriptivo para identificar el perfil competencial de las enfermeras oncológicas del hospital, y otro, en Plos One, que se trata de una adaptación transcultural y un estudio de tipo psicométrico para la validación del cuestionario en Alfabetización en Salud HLS-Q12, que se utilizó para medir la Alfabetización en Salud del primer estudio