REDACCIÓN.- El Colegio de Enfermería de Valencia (COENV) ha hecho entrega de las ayudas 2024 del Consejo General de Enfermería (CGE) destinadas a la investigación en Enfermería, consolidando así su compromiso con la promoción de la ciencia dentro de la profesión. En esta ocasión, se han beneficiado 19 proyectos liderados por enfermeras y enfermeros valencianos, quienes han demostrado su excelencia científica y su dedicación a la mejora de los cuidados de salud. La entrega de estas ayudas, por cuarto año consecutivo, ha subrayado la importancia de la investigación como motor de avance profesional y social.
La presidenta del colegio, Laura Almudéver, ha declarado que “los 19 trabajos científicos seleccionados reflejan el afán de legitimar la Enfermería como profesión y de desarrollar el cuerpo de conocimientos necesario para la prestación de cuidados de salud a la población. Se trata de investigaciones con solvencia científica que marcarán un antes y un después en distintos campos de nuestra disciplina”.
Visibilizar
Además, Almudéver ha enfatizado el esfuerzo del colegio en visibilizar el impacto de la investigación enfermera: “Estas ayudas buscan que la actividad científica no se limite únicamente al ámbito académico o a las revistas especializadas, sino que se traduzca en mejoras concretas en la práctica asistencial”.
Los proyectos de los investigadores e investigadoras han sido seleccionados tras un exhaustivo proceso de evaluación llevado a cabo por la Junta de Gobierno colegial del COENV, desde donde se ha entregado a cada investigador una certificación que acredita la recepción de la ayuda, tras comprobar la validez de los objetivos propuestos y la justificación de los gastos realizados. No en vano, cada uno de los proyectos conforma un repertorio de conocimiento que será clave para la mejora de la atención sanitaria en los próximos años.
Distribución
La distribución de estas ayudas responde a un modelo proporcional establecido por la Comisión de Investigación del CGE para el año 2024, con la intención de garantizar un reparto equitativo entre los colegios provinciales y fomentar futuras convocatorias abiertas a proyectos innovadores. Entre los criterios de financiación se incluyen aspectos clave como el apoyo a doctorandos en Enfermería, la publicación en revistas de alto impacto, y la promoción de cátedras en colaboración con universidades.
Con iniciativas como esta, el Colegio de Enfermería de Valencia ha reafirmado su papel como motor del cambio en la profesión. Almudéver ha concluido: “Este esfuerzo colectivo no sólo pone en valor el talento de nuestras enfermeras y enfermeros, sino que también refuerza la importancia de la ciencia como eje vertebrador de nuestra práctica diaria”.
En palabras de Almudéver, “Estas ayudas del Consejo General de Enfermería son una apuesta decidida por el desarrollo de nuestra profesión. Gracias a este respaldo, no sólo seguimos avanzando en el conocimiento científico, sino que también inspiramos a nuevas generaciones de enfermeros y enfermeras a liderar en innovación y excelencia”.
Con el reparto de estas ayudas, el Colegio de Enfermería de Valencia ha demostrado, una vez más, su compromiso con el futuro de la profesión y con la construcción de un sistema sanitario más eficiente, humano y basado en la evidencia.
Los 19 proyectos receptores de las ayudas son:
- Víctor Gadea López con el trabajo Uso y aplicaciones del láser ablativo fraccionado de CO2 en úlceras venosas de miembros inferiores en personas adultas.
- Francisco Llorca Colomer con el trabajo Análisis del crecimiento y exceso de peso en la población pediátrica española. Nuevos estándares de crecimiento.
- Lucia Santonja Ayuso con el trabajo Prevención y promoción de la Salud Mental a través de una intervención anti-estigma dirigida al profesorado de institutos en España: un ensayo clínico comunitario multicéntrico no aleatorizado.
- Sandra Martinez Mercader con el Estudio multicéntrico sobre experiencia clínica en vida real sobre uso de gammaglobulinas subcutáneas en unidades de inmunodeficiencias primarias en el estado español.
- Miguel Ángel Martinez Olmos, con Desarrollo competencial de la enfermera con competencias avanzadas de gestión de recursos materiales en el Hospital La Fe.
- Maite Sanz Ros, con Desarrollo competencial de la enfermera de práctica avanzada de Estomas en Hospital La Fe.
- Laura Fernández Puerta con, Prevalencia de edadismo en profesionales sanitarios en un hospital terciario. Propuesta y puesta en marcha de una intervención para disminuir los prejuicios, actitudes y discriminación hacia las personas mayores.
- Antonio Martínez Sabater, con Conexiones vulnerables: exploración de la pobreza tecnológica de las mujeres y su impacto en la salud.
- María Amparo Mercado Martínez, con Validación de un cuestionario de competencias de enfermería en traslados de alto riesgo (cetar) para el traslado extrahospitalario de pacientes con ECMO.
- Antonio Pedrón Barberá, con Protocolo de implementación de un cribado para la detección precoz de la disfagia orofaríngea en un hospital universitario.
- Vicente Doménech Briz, con Importancia de la gestión de cuidados durante la valoración nutricional de los pacientes en la unidad de cuidados intensivos.
- Paula Segura Daroca, con Programa de intervención enfermera en salud mental en los adolescentes.
- Pedro Céspedes Aleixandre, con Intervención multimodal de ejercicio físico y educación para la salud en mujeres mayores con hormonoterapia después de un cáncer de mama.
- Natalia Marín Muedra, con Voces olvidadas: prevención del cáncer de cérvix en mujeres prostituidas de mediana edad.
- Carmen Torró Pons, con Aplicación de la Ciencia Ciudadana en la mejora de la atención a pacientes con enfermedades Oncohematológicas en España.
- Marina Hernández Aliaga, con Sobrecarga y calidad de vida en cuidadores principales de pacientes que reciben terapia car-t.
- Juan Ramón de Moya Romero, con Adaptación Transcultural y Validación de la escala Nursing self-efficacy for Oral Anticoagulant Therapy Management (SE-OAM).
- Beatriz Rodríguez Diez-Caballero, con Transferibilidad del conocimiento adquirido con la metodología de simulación clínica en las prácticas asistenciales del grado en Enfermería.
- Saray Carod López, con Proyecto Healthy Enfermería Escolar en entorno vulnerable.