REDACCIÓN.-La Universidad Francisco de Vitoria (UFV) ha celebrado el ‘V Congreso Internacional de investigación, formación y desarrollo enfermero’. Bajo el lema “Caminando hacia nuevos horizontes”, se debatieron temas sobre el campo de la enfermería y su impacto en el mundo actual.

En esta quinta edición se analizó la promoción de nuevas ideas entre los profesionales del sector, y en cómo incorporarlas en el desarrollo de la profesión y compartir experiencias que enriquezcan la adquisición de competencias, conformando un espacio de encuentro que estimule la participación y colaboración entre investigadores.

Así, el congreso trató sobre diferentes temas como son la enfermería de práctica avanzada, la innovación e-health sobre tecnologías, aplicaciones y gestión del cuidado; cómo transformar la educación para el liderazgo enfermero, la investigación en el cuidado centrado en la persona, así como abordar la simulación clínica y entornos seguros para la práctica.

Enfermería de cara al enfermero

Durante la sesión de inauguración, Esther Morencos, profesora de la Facultad de Ciencias de la Salud, explicó que «el título del congreso representa con el desarrollo, la investigación y la transferencia a la sociedad todos los puntos relevantes para hacer crecer la profesión de enfermería que es tan necesaria, que debe seguir creciendo y su relevancia en la medicina y la sociedad».

Y es que la tarea de enfermería se realiza de cara al enfermo: “Las personas asisten a los centros médicos en búsqueda de la salud, pero también necesitados de un trato técnico y humano tremendamente profesional, a la vez que acogedor y cálido. El enfermo y sus familiares, sobre todo en casos de ingreso, necesitan que les realicen pruebas, y también seguimiento cercano, calor humano, personas que despierten su confianza y que les ayuden a comprender una situación difícil y estresante que para ellos es nueva”, explicaba Ana Pérez, directora del Grado en Enfermería de la Universidad Francisco de Vitoria.

Importancia investigación

Durante la Conferencia de apertura titulada “Impacto social de la investigación en la disciplina enfermera”, impartida por Cristina Monforte Royo, se hizo un análisis sobre los trabajos de investigación de enfermería en el mundo. Monforte Royo ha analizado “desde cuando se hacen estudios de enfermería y en qué afecta a la práctica las aportaciones de nuevo conocimiento” además de plantearse si las enfermeras deben o no investigar, a lo que se responde que igual que cualquier otra profesión del mundo de la salud, “es nuestra obligación investigar y compartir”.

Enfermera de Práctica Avanzada

Durante la sesión “Enfermería de Práctica Avanzada. Experiencias de aplicación práctica”, moderada por la Almudena Crespo Cañizares, se definió a la Enfermera de Práctica Avanza como “una enfermera especialista que ha obtenido la base de conocimientos de experto, la capacidad de adopción de decisiones complejas y las competencias clínicas necesarias para el ejercicio profesional ampliando sus características que van a ser determinadas por el país en el que van a ejercer su profesión”.

La última intervención corrió a cargo de Javier Isidro Rodríguez, enfermero especialista en gerencia, instituciones de salud que compartió su experiencia la creación de la asociación U-Nursining LatAm. “Formamos la asociación porque llegó el momento de empezar a ser responsables socialmente con la profesión”, aseguró.

El congreso ha contado con avales como el Consejo General Enfermería, el Colegio de Enfermería de Madrid, la Conferencia nacional de decanos de Enfermería, Growing Up Foundation y la Red Latinoamericana de Educación en Enfermería; y como patrocinadores han participado Clinimark, Elsevier, Gredos, Grupo paradigma, CTO, Grupo de hospitales privados Quirónsalud, Medicalsimulator y Coloplast.