JUANJO CAMPILLOS.- Enfermería y religión están íntimamente relacionadas. No solo por San Juan de Dios, patrón de la profesión, o por los cuidados que tantas y tantas compañeras han desarrollado en las instituciones religiosas, durante cientos de años, sino, porque, precisamente, las enfermeras ligadas a estas instituciones son las que lucharon para promover, a principios del Siglo XX, iniciativas legislativas para que se reconociera el título de enfermera.
Sus esfuerzos, sus nombres y las dificultades que se encontraron solo las hemos podido conocer a partir de la investigación enfermera, un aspecto vital para el Consejo General de Enfermería (CGE), como bien ha explicado su vicepresidenta, Raquel Rodríguez Llanos, en la I Jornada de Historia de los Hospitales de la Iglesia, organizada por la Santa, Pontificia y Real Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid. “Nuestra apuesta es firme y decidida. Porque investigar no solo está relacionado con buscar la actualización de la profesión para ofrecer los mejores cuidados a la ciudadanía, sino, también, con conocer nuestra historia. Las enfermeras debemos saber de dónde venimos para saber hacia dónde vamos. La profesión y nuestras competencias han experimento una transformación notable, en las últimas décadas, y solo estudiando nuestra historia seremos conscientes de ello“, contó Rodríguez Llanos, desde el altar de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes.
Ayudas económicas
En su discurso de defensa de la investigación científica, ante la mirada atenta de un gran número de personalidades, la vicepresidenta del CGE detalló la partida presupuestaria, que asciende a más de 2,5 millones de euros, que la máxima institución enfermera española dedica a la investigación y a la formación: “Esta iniciativa tiene como principal objetivo reconocer, fomentar, implementar y desarrollar la investigación y el asociacionismo como motor de cambio, apoyando proyectos, realización de congresos o cuantas actividades de carácter científico ayuden al desarrollo de la profesión. Estoy segura de que este apoyo sin cortapisas, junto a jornadas y encuentros como el de hoy, nos ayudará a seguir descubriendo la rica historia de la profesión, historia en la cual, todavía, queda mucho por descubrir”.
Participación enfermera
Acto seguido, se pasó al turno de las ponencias, donde se narró la historia de varios hospitales de la Iglesia, como, por ejemplo, el de la Hermandad del Refugio, el de Tavera de Toledo o el de San Juan de Dios de Jaén. Precisamente, la descripción histórica de este último centro sanitario estuvo a cargo de la enfermería de la región, concretamente de Manuel Cabrera, colegiado de Honor del Colegio de Enfermería de Jaén, que estuvo presentado por Antonio Barranco, vicepresidente del mismo organismo. Destacó el importante papel que los hermanos hospitalarios de San Juan de Dios desempeñaron en la capital jiennense desde 1619.
La última conferencia del día, donde Francisco Glicerio Conde habló de las fuentes para el conocimiento de los Hospitales de la Iglesia, fue presentada por Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria del Consejo General de Enfermería. El ponente destacó la importante labor del historiador y la documentación presente en diversos archivos (nacionales e internacionales), que pone de relieve la labor de numerosas instituciones católicas, incidiendo en la labor realizada por las enfermeras formadas en Salus Infirmorum (fundada por María de Madariaga) en numerosos centros hospitalarios desde su fundación en 1942.