GEMA ROMERO.- Bajo el lema “Empoderar, facilitar y compartir, mucho más que cuidar”, más de 500 enfermeros especialista en Familiar y Comunitaria han celebrado su congreso en Toledo. Organizado por la Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria (FAECAP) y la Asociación Castellano-Manchega de Enfermería Comunitaria (ACAMEC) han analizado los retos presentes y futuros de la especialidad, que está a la espera de la convocatoria de la prueba de evaluación de la competencia para el acceso excepcional desde hace 6 años.

Javier Carrasco Rodríguez, presidente de FAECAP, ha subrayado la necesidad del reconocimiento de las especialidades de enfermería. “Estamos trabajando para que en cada Comunidad Autónoma se desarrolle definitivamente nuestra especialidad, pero para ello aún tenemos piedras en el camino. Para que las especialidades sean un hecho sólo falta la voluntad política, con dinero por detrás, y ese es el grave problema», sostenía.

La oferta de plazas para la formación de especialistas por la vía EIR “está muy bien”., según sus propias palabras. Para este año, se han convocado 994 de las que 293 son para Familiar y Comunitaria, la segunda especialidad que más plazas tiene después de matrona. “Sin embargo, en este momento tenemos 1.633 especialistas que no pueden trabajar en ningún sitio”. Para Carrasco los gestores sanitarios deben repensar el modelo, pues “formar a un especialista cuesta unos 50.000€”. “Seguir conocando plazas debe hacerse, pero es tirar el dinero si después no se puede ejercer, si tiene que estar en UCI o en planta o sin trabajo”, añadía.

43.000 a la espera de prueba

Con respecto a la prueba de evaluación de la competencia para la obtención del título de especialista por la vía excepcional, el presidente de Faecap ha desvelado que existen 43.000 expedientes a nivel nacional pendientes de evaluación en el Ministerio de Educación. Sin embargo, hasta el 23 de marzo, fecha en la que se reunieron con el secretario general de universidades, sólo se habían evaluado 6.000 expedientes.

“Sólo hay dos personas para tal volumen de profesionales que han presentado los méritos para poder presentarse a la prueba. Mientras no se revisen los 43.000 presentados no se puede convocar”, explicaba Carrasco. Por este motivo, se ofrecieron a prestar recursos al Ministerio para agilizar esta evaluación, y evitar así incrementar la dilación de una prueba que ya acumula 6 años de retraso.

Situación en Castilla-La Mancha

Foto de grupoPor su parte, el consejero de Sanidad, Jesús Fernández, presente en la inauguración del Congreso, ha anunciado que la especialidad de Enfermería Familiar y Comunitaria se implantará en Castilla-La Mancha en el año 2018, adelantándose al cronograma establecido por el Ministerio de Sanidad, que había dado de plazo hasta el 2021, para su implantación. Con ello, desde la consejería quieren paliar el desfase de la región con respecto al resto de comunidades autónomas, pues es la única región que sólo cuenta con la especialidad de matrona.

De hecho, ha explicado que ya han presentado un borrador a todos los sindicatos, colectivos y asociaciones para crear en este año 2017 la creación de la categoría de enfermero especialista. “En este 2017 queremos empezar con las especialidades de Salud Mental y Enfermería del Trabajo y en 2018 implantar las demás, incluida Familiar y Comunitaria”.

Para Jesús Fernández, tras la crisis “la recuperación para la enfermería viene de la mano de las especialidades, y también de la mano de hacer real la especialidad de familia y comunitaria en enfermería», ha añadido el consejero.

En opinión de Roberto Martín, presidente del Consejo de Enfermería de Castilla-La Mancha y del colegio de Toledo, “es algo que se merece la enfermería, pues es lo que les va a permitir seguir avanzando en sus competencias profesionales”.

Gran nivel científico

El congreso que FAECAP organiza cada dos años ha contado con un gran nivel científico. Se han presentado un total de 386 resúmenes, de los que 91 han sido comunicaciones orales y 283 en formato póster.