DAVID RUIPÉREZ.- Francisco Javier Medina ha dado un nuevo impulso a la Sociedad Española de Enfermería Oftalmológica (SEEOF) y desde la presidencia de la sociedad no deja de poner iniciativas en marcha y sea todo lo dinámica y visible que debe ser, sobre todo teniendo en cuenta que se trata de un campo no muy conocido para el resto de la enfermería, que requiere formación específica y manejar un instrumental muy complejo.
¿Cuántos enfermeros trabajan en Oftalmología en España?
Pues somos entre 500 y 600 entre la actividad den quirófano y la consulta.
Son pocos en relación a los más de 290.000 enfermeros en España, pero, ¿Cuáles son sus principales actividades?
Por una parte, las inherentes a la profesión y luego, además, todo tipo de actividades tanto en quirófano como en consulta. Estamos mano a mano con el oftalmólogo y, junto con el óptico optometrista, somos el equipo que conformamos la atención al paciente. El trabajo en un quirófano de oftalmología requiere una formación y una especialización concreta. Tengo experiencia en varios quirófanos y no tiene nada que ver con el quirófano de oftalmología. Debemos tener formación en la maquinaria y la instrumentalización, algo que intentamos hacer desde nuestra sociedad científica en los congresos, por ejemplo.
La Oftalmología es un campo muy fértil en novedades y avances y el profesional debe tener unos conocimientos muy actualizados, ¿De cuáles se ha hablado en vuestro último congreso, que ha tenido lugar en Zaragoza?
Esta edición la hemos centrado en la nueva tecnología para el tratamiento de las cataratas y los problemas en la retina. En este sentido, estamos en continuo reciclaje. EN el terreno de los fármacos, hay nuevas opciones para tratar la degeneración macular asociada a la edad (DMAE), algunos estudios con los nuevos van a buen puerto, otros, no tanto.
En España hay entre 500 y 600 enfermeros trabajando en este ámbito
¿Cuáles son los retos pendientes de la enfermería oftalmológica, los principales obstáculos en el camino?
Para potenciar nuestro campo de actuación, lo principal es la formación. Y también dar visibilidad a nuestra actividad mediante el desarrollo de proyectos de investigación y la publicación de artículos científicos. Lo que no se escribe no se hace, hay que reflejar en artículos científicos nuestro trabajo.
Tenéis incluso una revista científica en la sociedad…
Intentamos indexar nuestra revista científica para que tenga mayor difusión dentro de la comunidad enfermera. Ellos tienen que implicarse, mandar artículos. El hecho es que cada vez se animan más. Hace un tiempo había que corregir más artículos, ahora aprendemos de los artículos que nos envían.
Hay que tener claras las competencias respecto a oftalmólogos y ópticos
Hablábamos del equipo que conforma la enfermería con el oftalmólogo y el óptico, ¿se está relegando un poco nuestra figura como denuncian algunos enfermeros?
Los tres profesionales tenemos que tener muy claro, cuál es nuestro ámbito de competencias y hacernos fuertes. No conviene entremezclar funciones de unos y de otros. Tenemos que ser enfermeros, ni oftalmólogos, ni ópticos. Cuidamos de los pacientes y podemos hacer muchas cosas en la consulta como enfermería de práctica avanzada, por ejemplo. Llega a la consulta un paciente con un problema en la retina derivado de la diabetes y podemos enfocar la consulta desde ese punto de vista y preguntarle cómo lleva su tratamiento, si lo cumple, cómo es su dieta, si hace ejercicio… Podemos hacer ese tipo de cuidados sin dejar de lado el día a día de consulta oftalmológica, como las pruebas de agudeza visual, ayudar en la retinografía o en cualquier otro tipo de labor.
¿En centros donde hay un equipo con buena presencia de enfermería se presta mejor atención al paciente?
Sin duda, es bueno y deseable que haya una presencia de enfermería y eso siempre va en pro de la calidad de la atención al pacientes.