DAVID GARCÍA.- El Colegio Oficial de Enfermería de Madrid (CODEM) y la Asociación de Oficiales Enfermeros de las Fuerzas Armadas han organizado la primera edición de la Jornada Cívico-Militar de Enfermería con el objetivo de poner en valor la figura de la enfermera militar, visibilizarla y dar a conocer sus reivindicaciones.

Para el presidente del Codem, Jorge Andrada, “es un honor” que la sede colegial acoja esta jornada, destacando el “doble servicio” que prestan a la sociedad los enfermeros militares, “tanto por su condición militar como por su condición cuidadora enfermera, que es la que nos une a los organizadores, y los presentes, en la esencia de esta jornada”.

Andrada ha aprovechado para evidenciar el papel de estos profesionales “en las circunstancias más adversas posibles”, como por ejemplo la situación que se vive actualmente en Turquía y Siria tras los terremotos, o durante los momentos más duros de la pandemia.

Avances competenciales

En su discurso, el presidente del CODEM ha resaltado igualmente que “los avances competenciales llevados a cabo por la Enfermería Militar, han sido en muchos casos pioneros y referentes para el resto de la profesión, y como ejemplo reciente tenemos la denominada ‘prescripción enfermera’”.

Por último, Andrada ha reclamado que esas competencias “deben estar respaldadas por un desarrollo normativo acorde al del resto de Enfermería”, y ha reclamado por ejemplo que se posibilite “que los oficiales enfermeros puedan progresar dentro de la carrera militar hasta el más alto grado posible, de forma acorde a lo que se ha logrado en el campo académico, y que dicho progreso permita adquirir y ocupar otros puestos de responsabilidad que hasta ahora están limitados a otras disciplinas”.

Apoyo

En la jornada también ha estado Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, que ha dejado patente en su intervención el apoyo de la Organización Colegial para “impulsar y desarrollar la enfermería militar” y ha pedido “justicia” para que “se nos trate igual que al resto de las disciplinas”.

Por su parte, Antonio Javier Rodríguez, presidente de la Asociación de Oficiales Enfermeros de las Fuerzas Armadas (Asoenfas), ha puesto de manifiesto la importancia de “dar a conocer al ámbito civil las dos especialidades que nosotros sí tenemos reconocidas (Urgencias y Emergencias; y Médico-Quirúrgica), que son también unas de las reivindicaciones de la vía civil”, y a este respecto ha indicado que “surgen varias sinergias tanto en el mundo militar como en el civil, lo que hacen necesaria la celebración de estas jornadas”.

“En cuanto al reconocimiento y carrera profesional”, ha proseguido Rodríguez Lérida, “a nosotros también nos interesa el reconocimiento de futuros ascensos, de mayores competencias en la jefatura de las unidades”.

Potenciar

“Actualmente se está potenciando la figura de la enfermera militar a través de redes sociales, cada vez hay más academias, pero sí que es verdad que somos un grupo minoritario y muchas veces desconocido con lo que este tipo de jornadas abren muchísimas puertas y nos permite informar a los futuros enfermeros egresados la opción de la Enfermería militar como una más dentro de nuestra profesión porque no dejas de ser enfermero, lo único que tu labor se realiza con un uniforme diferente pero la labor del enfermero sigue siendo la misma: asistencial, docente, gestión… cubre todos los ámbitos”, ha concluido Rodríguez, quien ha anunciado además que el Colegio de Enfermería de Madrid acogerá la sede de la asociación que preside.

Especialidades enfermeras

Entre las mesas redondas que se han llevado a cabo, la primera de ellas ha versado sobre las especialidades. Diego Ayuso se ha mostrado muy crítico y ha declarado que “el interés por desarrollar las especialidades es cero” y en este sentido ha detallado que “seis especialidades no son suficientes, pues no estamos dando respuesta a las necesidades de la población ni de la profesión”.

Igualmente, Ayuso ha recordado el trabajo del CGE a través de las 12 Resoluciones y Marco de Competencias que ha publicado hasta ahora la Organización Colegial, y que están resultado “útiles”, sobre todo para definir los diplomas de acreditación.

Pilar Caminero, especialista en Salud Mental de la Oficina Regional de Salud Mental de la Comunidad de Madrid, ha realizado un recorrido por el contexto actual de las especialidades enfermeras en el ámbito civil, sus competencias, cartera de servicios y procesos clave, y ha reclamado el cuidado de la salud mental de las propias enfermeras.

Factores estresores

En su ponencia, Caminero ha repasado algunos de los factores estresores en las enfermeras y ha recalcado que en todo este tiempo “se han desarrollado habilidades de valor añadido”. Para concluir, se ha detenido en algunos retos a los que debe enfrentarse la profesión como la plena incorporación de especialistas y enfermeras de práctica avanzada (EPA), apoyo multifactorial de gerentes/gestores, el reconocimiento económico-laboral, la priorización de la salud mental a los profesionales o superar el modelo biomédico y hospitalocéntrico.

Por su parte, el capitán enfermero José Antonio Galán, especialista en Enfermería de Urgencias y Emergencias en Operaciones de la Unidad Médica de Aeroevacuación, ha hecho un recorrido por las labores y funciones del enfermero militar especialista, ámbito en el que hay reconocidas dos especialidades más que en lo civil, en este caso la Médico-Quirúrgica en Operaciones y la de Urgencias y Emergencias en Operaciones.

Especialidades

En este sentido, ha asegurado que el desarrollo de estas especialidades en el ámbito militar “puede servir de palanca en el civil” y ha destacado que, de cara al futuro, hay diversas iniciativas en el seno de la enfermería militar donde los especialistas tienen un gran peso y aportan un gran salto cualitativo a la labor del enfermero militar, desde sesiones clínicas en investigación en cuidados de heridas complejas hasta valoración de estudios sobre nuevas plataformas de evacuación o nuevos métodos de monitorización clínica.

Por último, Juan Carlos Gómez, jefe de la Sección Adjunta al Departamento de Operaciones de SAMUR-Protección Civil, ha comenzado su intervención dejando clara su posicionamiento a favor de la creación en el ámbito civil de la especialidad de Urgencias y Emergencias y ha repasado la evolución de dicha especialidad.

En cuanto a la Médico-Quirúrgica, Juan Carlos Gómez ha declarado que “quizás” no se ha terminado de desarrollar “por falta de interés” o por la oposición de otros colectivos. “En el ámbito civil se nos exige una ‘pseudoespecialización’ en forma de Expertos o másteres, una especialización de facto”, ha explicado.

Proyección y carrera profesional en enfermería

En la segunda mesa, Luis Orbañanos, teniente coronel enfermero retirado, ha sido el encargado de abrir el turno de ponencias y lo ha hecho afirmando que las enfermeras son el eje central de todos los sistemas de salud y poniendo en valor la alta cualificación de la enfermería militar, siendo líderes y referentes en simulación clínica y reconocidos por el trabajo realizado en misiones internacionales, pandemia, ébola, evacuaciones en Afganistán o Ucrania, etc.

Carmen Usero, comandante enfermero y jefa del Departamento de Enfermería de la Escuela Militar de Sanidad en la Academia Central de la Defensa, ha explicado a los presentes cómo ingresar en las Fuerzas Armadas.

Oposición

Usero ha repasado cómo es la oposición (que se convoca una vez al año) y cuál es el Plan de Estudios, que incluye formación militar básica, formación específica del Cuerpo Militar de Sanidad y competencias específicas como enfermero militar.

Por último, ha puesto de manifiesto que las enfermeras militares también tienen la oportunidad de cursar formación de postgrado y ha destacado que desarrollan las mismas funciones que en el ámbito civil (docente, asistencial, gestora e investigadora) a la que hay que añadir la logístico-operativa.

Presidentes de otros colegios provinciales como Víctor Bohórquez (Sevilla) o Rafael Campos (Cádiz) han arropado también con su presencia la celebración de esta jornada.