REDACCIÓN.- El Colegio Oficial de Enfermería de Jaén (ICOEJ) organizó una jornada para conmemorar el Día Internacional de la Matrona. Para ello, se llevaron a cabo ponencias a través de las que se ha analizado el papel de esta enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, sus competencias, responsabilidades y el papel que desempeñan para sensibilizar y detectar casos de violencia de género.
Cuidado de la salud de la mujer
Durante su intervención, el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez, informó de que en la actualidad existen 123 matronas colegiadas: “La figura de la matrona, de la enfermera especialista en obstetricia y ginecología, va ganando cada vez más peso en la sanidad. Y lo hace por su enorme importancia en el cuidado de la salud de la mujer, desde los 13, 14 años hasta los 64, 65, aproximadamente”.
“Tenemos una escasez de profesionales y una sobrecarga asistencial insoportable, algo que, sin duda, influye negativamente en los ciudadanos a los que atendemos. Sin embargo, una vez más, parece que las Administraciones, los responsables políticos, no parecen enterarse, no quieren enterarse más bien, de que sin matronas, sin enfermeras, no hay salud y sin salud no hay futuro como hemos denunciado el pasado 12 de mayo, día internacional de las enfermeras. Y todos sabemos que la situación de las matronas en Andalucía es mejorable y que en algunas provincias o áreas de salud es más que preocupante”, expuso Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería. “Tenemos que seguir trabajando en cómo trasladar a la sociedad y a los políticos un grave problema sanitario como este”, añadió Pérez Raya.
El Auditorio de la Residencia de Mayores del ICOEJ acogió el acto de inauguración, en el que han estado el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya; el presidente del Colegio, José Francisco Lendínez; la vicepresidenta primera de la Diputación Provincial, Francisca Medina; la concejala de Sanidad del Ayuntamiento de Jaén, Estefanía Plaza y la vocal de Obstetricia y Ginecología, Isabel Quesada, además de miembros de la Junta de Gobierno; el secretario general autonómico de Satse, José Sánchez; el teniente coronel de la Comandancia de la Guardia Civil, Francisco José Lozano; el comandante José Manuel Rivas o el enlace sanitario de la Policía Nacional, Javier Pérez, entre otras autoridades.
Escasez de matronas
“En la provincia de Jaén hay actualmente en Atención Primaria 31 matronas para atender a 205.286 mujeres entre 15 y 64 años. Lo que supone una ratio de una matrona para más de 6.600 mujeres, cuando el estándar sería de una matrona para 3.000-3.500 mujeres”, apuntó el presidente del Colegio de Jaén. “Andalucía necesita 500 matronas más, de las que aproximadamente 50 tendrían que ser para Jaén para alcanzar ratios adecuadas”, ha expuesto. “Se necesita un aumento de formación de matronas de manera urgente, durante los meses de verano la situación va a ser realmente complicada”, añadió.
Por su parte, la conferencia inaugural versó sobre “Matronería y Cooperación en el Desarrollo: Ejemplo de Solidaridad”, con José Manuel Martínez, profesor ayudante doctor del Departamento de Enfermería de la Universidad de Granada.
Detección de casos de violencia
Posteriormente, Isabel Merino, matrona y miembro de la Comisión Hospitalaria del Hospital Universitario de Jaén en Violencia de Género informó sobre el papel que desempeñan estas especialistas en la sensibilización contra la violencia de género, en detectar casos, cómo abordarlos y colaborar con el resto de profesionales para actuar según los protocolos establecidos, de manera ágil y diligente.
Justa Moreno, matrona en el Hospital de San Juan de la Cruz de Úbeda e Isabel Quesada, vocal de Obstetricia y Ginecología y matrona en el Hospital Universitario, habló sobre la importancia de la formación con simulación obstétrica para matronas.
El abogado Luis Alberto García puso de manifiesto casos actuales en el ámbito de la responsabilidad civil profesional de la matrona y, por último, el matrón Alberto Gálvez, ha expuesto otras perspectivas en la atención al parto y nacimiento; mientras que su compañera matrona, Agustina Simón, terminó hablando del libro del que es autora “Educación prenatal y preparación al parto”.