SERVIMEDIA.- Natalia Guzmán Rodríguez, estudiante de Ingeniería Biomédica de la Universidad CEU San Pablo, ha desarrollado una camiseta para medir electrocardiogramas durante el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares.

“Nunca imaginé que en tercero de carrera sería capaz de crear algo así”, aseguró la alumna que ha desarrollado una camiseta capaz de medir electrocardiogramas; un importante avance que puede ser utilizado para el seguimiento de alteraciones cardiovasculares como las arritmias e incluso para su diagnóstico.

Según informó la universidad en la que estudia, la camiseta es lo más cómoda posible ya que no lleva los dispositivos rígidos que se suelen emplearse en este este tipo de mediciones y permite una telemonitorización continua. Además, sólo está hecha con textil. Este proyecto se ha diseñado dentro de los retos que el profesor y director del Grado en Ingeniería Biomédica, Abraham Otero, plantea a sus alumnos.

La joven ha elaborado esta camiseta que comenzó como un trabajo para una asignatura. Ya se había llevado a cabo esta iniciativa, pero lo hacían con electrodos secos y con mucho cableado. Así que mi reto fue hacerla mucho más funcional, mucho más cómoda para su aplicación real”, indicó.

Uno de los requisitos para este proyecto era tener nociones básicas de costura. “Mi abuela me enseñó cuando era pequeña, así que, con un hilo conductor y una aguja, realicé las puntadas necesarias para incorporar la tela conductora al textil de la camiseta”, señaló la estudiante.

Este hilo de acero tiene un tacto y un comportamiento similar a un hilo normal, entrelazado en la propia camiseta. El resultado final es una prenda completamente formada por componentes textiles, flexible y cómoda, como cualquier otra. “La idea es que sea tan cómoda y fácil de usar que el paciente pueda llevarla como camiseta interior”, aclaró Natalia.

El profesor Otero al proponer el proyecto sus alumnos les planteó que “el modelo actual de medicina es muy reactivo. Es decir, el paciente va al hospital cuando hay síntomas y son persistentes. Allí se le hacen pruebas, se analizan y en función del diagnóstico se inicia el tratamiento más adecuado”. Sin embargo, lo ideal sería que la medicina fuera más proactiva y éste “es el propósito del proyecto que planteo a mis alumnos”.

Monitorización

La idea es tener una monitorización continua de los parámetros fisiológicos del paciente. De tal modo que, incluso antes de que el estado de salud del paciente sea sintomático, podamos a través de esas medidas de parámetros fisiológicos identificar ese problema subyacente, que está empezando a agravarse y proponerle acciones terapéuticas correctivas o cambios en el estilo de vida. Esto puede ser algo muy interesante en el seguimiento de enfermos crónicos para ayudarles a gestionar la enfermedad.

Mano de enfermera sosteniendo un corazón para representar las enfermedades cardiovasculares

Imagen: Freepik

El objetivo de la camiseta es medir un parámetro fundamental para el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares: el electrocardiograma. “La información que se puede extraer de este parámetro redundará en una mayor calidad de vida para el paciente además de menores costos al reducir el número de hospitalizaciones”, señaló el profesor.

Para alcanzar este propósito, era fundamental la aceptación de la solución tecnológica por parte del paciente. A menudo, en este tipo de proyectos se emplean electrodos metálicos para registrar las señales fisiológicas, y cables para conducir la señal a una unidad electrónica. Esto hace que las prendas de vestir no sean cómodas y el paciente tienda a abandonarlas. En este diseño, los electrodos están construidos con «parches» de una tela que contiene un polímero conductor.

El profesor sigue retando a sus estudiantes, la idea no es quedarse en este punto, ya está en marcha una nueva versión mejorada “vamos a sustituir los hilos y la tela conductora por un polímero, que es un compuesto químico líquido que se aplicaría en la camiseta y haría el trabajo de los electrodos textiles para obtener el electrocardiograma que posteriormente se enviaría a un teléfono móvil o PC”, explicó la futura ingeniera biomédica.

También están trabajando en la parte de adquisición de datos “de tal forma que una aplicación móvil mantenga al paciente informado sobre sus métricas y le vaya mostrando en qué medida su calidad de vida va mejorando según introduce elementos saludables como el deporte, por ejemplo”, concluyó el tutor.