A.GUTIÉRREZ / A.ALMENDROS.-  Es la nueva voz de Onda Cero.El conocido periodista, Juan Ramón Lucas, se ha sentado en el programa Entrevista con… de CANAL ENFERMERO antes de ponerse al frente de la oferta matinal de la emisora. Durante la entrevista, Lucas destaca el alto compromiso de la enfermería con los pacientes y en especial con los afectados por cáncer.

Los enfermeros, son enfermeros 24 horas al día los 365 días al año, y en el caso del periodista sucede lo mismo.
Sí, somos periodistas desde que nos levantamos. Tenemos un compromiso con lo que contamos y con la gente que nos lee o nos escucha.

¿Cómo ha vivido la experiencia de comunicar sobre algo que tenga que ver con la salud?
Yo conozco la sanidad, más allá de un compromiso que no es profesional, es personal, a través de una fundación de la que soy patrono que se dedica a apoyar la investigación y la toma de conciencia en torno al cáncer que es la Fundación Sandra Ibarra de Solidaridad frente al cáncer. Aparte de eso, afortunadamente no he tenido mucha, toco madera. Ahora, en virtud de un trabajo, que se me encargó hace unos meses y que estoy a punto de terminar, que consiste en un recorrido a través de entrevistas por el mundo de la sanidad he podido contemplar que hay quien utiliza la sanidad para obtener rentabilidad política, quien cuenta las cosas según su propio interés sectorial… y hay mucha gente que trabaja en silencio, que no comunica porque no puede y que cuando tiene la oportunidad, y no lo digo sólo por un canal como este de la enfermería, de contar lo que están haciendo de verdad y trasmitirlo sin que haya otro tipo de contaminaciones políticas o intereses profesionales lo hace bastante bien. Con esto quiero decir que en el mundo de la sanidad hay muchas cosas que contar, y lamentablemente la mayoría de las cosas que llegan de este ámbito tienen más una connotación política.

© Roberto GarverSi hablamos de la peripecia personal que les ha acompañado a usted y a Sandra, ha comentado alguna vez que cuando no hay cura hace falta acompañar, y quien más acompaña al paciente es la enfermera. ¿Cómo ha visto el papel de la enfermería durante esta circunstancia?

Hace unos meses, por ejemplo, en una calle peatonal de Madrid nos encontramos con alguien que no conocía y a la que Sandra saludó de forma efusiva… Era una de las enfermeras que había tenido… Ella sigue siendo amiga y teniendo una magnífica relación con casi todos los enfermeros que la trataron. En una de Las Cuentas de la Felicidad ella cuenta la relación con los que están en el día a día… Independientemente de cuestiones técnicas es cierto que cuando una persona pasa mucho tiempo en un hospital, o acude mucho a él, con una enfermedad grave que requiere algo más que un protocolo técnico, el afecto o el apoyo que dan las enfermeras es el sustento anímico que a veces les hace falta. La enfermería tal y como la he vivido, es quien da ese alivio.

Existe cierto paralelismo entre el mundo de la comunicación y el de la enfermería, pero curiosamente tienen un déficit capital que es la falta de habilidades de comunicación. ¿Cómo es posible que siga siendo una asignatura pendiente entre los sanitarios?
No lo digo porque esté en este ámbito, pero esto sucede más en los médicos. A lo mejor por la cercanía a que obliga la profesión, los enfermeros lo tienen más pulido. Pero en ambos casos sí que estaría bien apretar un poco más, se lo podríamos proponer.

Si tuviese que dar un mensaje optimista, ¿cuál sería?
Acabo de presentar el libro Hablemos sobre felicidad, en el que hago un recorrido por un nervio central que es el de la actitud. En la enfermedad, en la adversidad o en los buenos momentos, la actitud es la que permite actuar de una manera determinada. Al final puede que no lo superes, pero mientras has estado en esa determinación de superarlo y peleando para ello, has tenido una actitud que te ha permitido vivir en positivo. Ante las cosas que tenemos delante, la actitud es muchas veces más importante que la aptitud.