GEMA ROMERO.- El 30% de los pacientes olvida tomar su medicación y el 21%, cuando algo le va mal, a los pocos días de iniciar el tratamiento lo abandona. Esas son sólo algunas de las cifras que han puesto sobre la mesa en las VI jornadas de adherencia al tratamiento celebradas en la Real Academia de Medicina, con motivo del Día Mundial de la Adherencia.

Como explica Encarna Fernández del Palacio, directora de Enfermería del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y vocal del OAT, “se trata de un problema que tiene una mayor trascendencia del que pensamos los profesionales, los pacientes y hasta la propia industria, que también es responsable en ocasiones de que los pacientes a veces abandonen o confundan los tratamientos”.

Por ello desde el observatorio son conscientes de que la solución ha de llegar de la mano de todos. “Fomentar la adherencia es un trabajo multidisciplinar, no es algo aislado del médico, de la enfermera, del farmacéutico, del paciente, sino que hay que trabajar conjuntamente todos. Es un tema en el que hay que empatizar con el paciente, hay que saber por qué no se toma la medicación. A veces no es porque no quiera, sino porque no sabe, no conoce su problema de salud y, por tanto, lo abandona sin tener conocimiento de la repercusión que puede tener”.

Un problema que no es sólo del paciente, sino que tiene incidencia en toda la sociedad. Así, por ejemplo, en las jornadas ponían el ejemplo del tratamiento para la tuberculosis, que muchos pacientes abandonan sin completar. Ello provoca, “que se vuelvan resistentes a tratamientos antibióticos y eso sí que tiene una repercusión para todos”, explica Fernández del Palacio

Para Jesús Díaz, director general del OAT, “sabemos que hay áreas que en el paciente hay que incidir mucho, pero también es verdad que el profesional sanitario en cuanto a reciclajes, en cuanto a tener un objetivo muy claro en el problema de la adherencia también debe revisar la atención sanitaria que presta a los pacientes. Es cierto que en muchas ocasiones hay mucha premura en la atención, falta de tiempo, pero debemos evitar caer en la monotonía”, señala.

Papel de la enfermería

En materia de fomento de la adherencia, la enfermería tiene un gran papel que desempeñar, porque esta no consiste únicamente en que el paciente se tome las pastillas. Es algo que va ligado la educación sanitaria. “Son importantes los hábitos de vida, la vida saludable, la alimentación saludable y toda esa labor recae sobre los profesionales de enfermería”, explica Fernández del Palacio.

Así, “tenemos que saber que el paciente recibe bien la información, que conoce su enfermedad, que conoce que debe tomar la medicación y conocer nosotros cuáles son sus dudas, sus miedos, sus temores, y conocer por qué a veces lo abandona. Pero para ello la información no ha de estar fraccionada, – subraya la directora de Enfermería del Clínico-. No podemos tener una información en primaria, una información en el hospital, una información en sociosanitaria porque si no lo que hacemos es reiterar las preguntas, volver a iniciar procesos, cuando a veces ya están detectados los problemas que tienen los pacientes”, sostiene.