REDACCIÓN/EUROPA PRESS.- «Hay que situar a las enfermeras en los puestos de decisión». Así de claro se ha mostrado el presidente de la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC), José Ramón Martínez Riera durante la inauguración de las XI Jornadas Nacionales y el IX Encuentro de Tutores y Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria, que se presentan bajo el título «Aroma, sabor y mirada enfermera. Equilibrio para la salud comunitaria».
Concha Andreu, presidenta del gobierno de La Rioja, ha querido tomar la palabra de inauguración de estas jornadas para indicar «el enorme orgullo que esta tierra siente por los y las profesionales de Enfermería y hasta tal punto es así que, a lo largo de estos 40 años de autonomía, el prestigio de la formación de nuestra Escuela de Enfermería, ahora integrada en la Universidad de La Rioja con el objetivo de seguir mejorando su calidad educativa, se ha ido convirtiendo en un elemento importante de la identidad colectiva regional». Además de sentirse orgullosa del «sistema público de salud» la presidenta ha recordado los momentos de la pandemia, «agradeciendo vuestro trabajo» en nombre de los riojanos porque «habéis protegido a la ciudadanía frente a la amenaza del virus y habéis desempeñado un papel protagonista durante la magnífica e histórica campaña de vacunación que en definitiva nos ha protegido a la población y especialmente a los más vulnerables».
Por su parte, el presidente de la AEC, José Ramón Martínez Riera, ha agradecido la acogida «fantástica y maravillosa» y las facilidades que han ofrecido a estas Jornadas y Encuentro las autoridades regionales y locales, acogiendo a enfermeras de todas las Comunidades Autónomas, pero también de Argentina, México o Italia, por los atractivos que tienen «tanto La Rioja como la AEC». Riera también ha querido señalar que «no es lógico que no se cuente con las mejores enfermeras como las que tiene La Rioja, hay que situar a las enfermeras en los puestos de decisión» como indican los principales organismos internacionales, como «respuesta a las necesidades de la comunidad». Enfermeras, ha señalado, que están «magníficamente bien formadas, evitando la hemorragia permanente que se produce para que países de nuestro entorno las contraten a coste cero cuando nosotros hemos hecho toda la inversión».
El presidente de la AEC ha hecho mención también a la Escuela de Enfermería que «era referente de esta Comunidad, una Escuela que ha formado a muchas enfermeras, algunas se han quedado aquí otras se han ido» pero lamentablemente la Escuela de La Rioja ha sido invisibilizada en la Universidad de La Rioja y lo digo con todo el dolor de mi corazón. Invisibilizada porque ha sido situada en un departamento que no tiene nada que ver con el área del conocimiento de la Enfermería, que es ciencia y disciplina«. Finalmente ha citado a la Atención Primaria que se está mejorando, «pero que no es el único ámbito de las enfermeras comunitarias», por lo que ha solicitado «articular las acciones con las diferentes administraciones y les pediría que se hicieran esfuerzos para tratar de coordinar estos recursos de tal manera que se optimizasen las competencias que ofrecen las enfermeras comunitarias«. Ha pedido a la presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja que cambie su nombre para «poder tener muy pronto el Colegio de Enfermeras de La Rioja», como ocurre en otras ciudades, cerrando sus palabras con la necesidad de que se «generen políticas que favorezcan la participación ciudadana».
Elisa Elías Sáenz, presidenta del Colegio de Enfermería de La Rioja además de indicarle a José Ramón Martínez Riera que están en marcha con en el cambio del nombre del Colegio, ha recordado los 2 años que llevan como Junta de Gobierno, en los que han recibido diferentes premios, obsequios y distinciones por parte de la ciudadanía a las enfermeras, celebrando que se puedan volver a juntar este colectivo. Seguidamente ha indicado que quería olvidarse de modelos antiguos poniendo la mirada en modelos actuales para indicar que «todo esto se potencia con modelos como vosotros, enfermeros con motivación, ilusión, ganas de hacer cosas y por otro lado, realismo para ser críticos de lo mal que, a veces, hacemos las cosas este colectivo tan variopinto», para concluir recordando que «los ciudadanos son nuestro eje de cuidados profesionales, no es una acción profesional, cada profesión esta preparada para hacer lo suyo, lo que debe», indicando que está muy orgullosa de ser «enfermera con mayúsculas».
Durante el encuentro se ha celebrado la primera mesa fijando el ‘Marco estratégico de la Atención Primaria: el sentido del cuidado enfermero‘, en el que han participado: Alicia Negrón Fraga, enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria, SERMAS; Azucena Santillán García, miembro de la EANS, junta directiva de Ciencia en el Parlamento, enfermera del Hospital Universitario de Burgos y autora del Blog Ebevidencia.com; Mª José Lloría Cremades, enfermera y comisionada por la Generalitat Valenciana en Atención Primaria y Comunitaria y Carmen Ferrer Arnedo, jefe del Servicio de Atención al Paciente del Hospital Central de Cruz Roja y. Actuando como moderador, Enrique Oltra Rodríguez, profesor de la Facultad de Enfermería de Gijón, Universidad de Oviedo y vicepresidente de AEC.