GEMA ROMERO.- Alejandro Artero es un enfermero malagueño afincado en Ceuta. Artero es el asesor en España de la empresa Global Aviation. El pasado 18 de diciembre una explosión ocurrida en un depósito de combustible en la capital de Guinea Conakri provocó la muerte de al menos 23 personas y otras 241 resultaron. Tres días más tarde, alrededor de 6.000 kilos de material humanitario aterrizaron en el país a bordo de los aviones de Global Aviation gracias a la coordinación, asesoramiento y experiencia de Artero. Así, la ayuda humanitaria a Guinea Conakry coordinada por un enfermero español

Para atender a todos los heridos, Alejandro Artero, enfermero en el Hospital Universitario de Ceuta, tuvo que coordinar de la noche a la mañana la compra de material sanitario a través de una farmacia en La Palma de Gran Canarias.

«La ayuda es material sanitario muy específico: medicamentos para las quemaduras, sueros, vendas… Cuando son medicamentos tienen poco negocio, asegurándose de que no terminen en otras manos y se utilicen para la venta, como ha ocurrido en otras ayudas humanitarias», detalla este enfermero y gracias a esta ayuda de más 6.000 kilos de este material se podrán atender en condiciones a los cerca de 250 heridos, muchos de ellos grandes quemados.

En esta ocasión el incidente que ha destruido el principal depósito de hidrocarburos de la Sociedad Guineana de Petróleo se produjo en una zona donde se encuentran la sede del Gobierno central, además de numerosos ministerios, embajadas, bancos y zonas residenciales. Mientras los servicios de emergencia trabajan para minimizar las consecuencias, las autoridades gubernamentales han invitado a quedarse en casa a los civiles, a excepción de los profesionales sanitarios, como informa el portal `Media Guinée y reproducen Europa Press y el diario El Pueblo de Ceuta.

Un testigo guineano aseguró a estos medios «que fue aterrador, especialmente cuando comenzaron a caer restos materiales en los tejados de los edificios. Se podían escuchar gritos por todas partes. Ha habido heridos e incluso muertos, pero no podemos saber exactamente cuántos son».

Otras experiencias

Como cuenta el propio enfermero al Colegio de Enfermería de Ceuta, «esta vez ha sido en Guinea Conakry, pero muchas veces se necesita soporte en Mauritania, Cabo Verde, Guinea Ecuatorial, Marruecos, Gambia, Sierra Leona o Costa de Marfil». La mejor experiencia la tuvo en Guinea Ecuatorial, «por el idioma, a pesar de que le retuvieron el pasaporte durante 4 días hasta que llegó al país el cónsul de España», cuenta Artero.

Otras acciones humanitarias realizadas por este colegiado de Ceuta sobre el terreno han sido Angola o el Congo. » El Congo es un sitio complicado y he estado allí con más o menos miedo, pero me he desplazado hasta zonas en las que la ayuda humanitaria me ha requerido”, subraya Artero.

Como explica Rosa Fuentes, presidenta del Colegio de Enfermería de Ceuta, «es un orgullo tener en Ceuta un enfermero con una dilatada experiencia en Cooperación Internacional y que ha asesorado en numerosas campañas humanitarias en África a través de la empresa Global Aviation».

Sobre el terreno «Global Aviation», con sede en Mauritania, cuenta con colaboradores que se aseguran de que el 100% de la ayuda financiada por la empresa, termine en manos de aquellos que la necesitan. Este enfermero malagueño que trabaja en el Hospital Universitario de Ceuta lleva 17 años colaborando con esta empresa en diferentes proyectos humanitarios en África.