REDACCIÓN.- El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha lanzado la edición de 2015 de la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE), una terminología para la profesión que sostiene la documentación estandarizada de enfermería en todo el mundo y que cumple 25 años.
El uso de la CIPE busca mejorar la comunicación entre las enfermeras y entre estas y otros profesionales de la salud, facilitando así cuidados seguros y de mejor calidad.
Esta nueva actualización, que se ha presentado durante la Conferencia del CIE en Seúl (Corea del Sur), viene acompañada de una nueva página web y de traducciones actualizadas http://www.icn.ch/what-we-do/international-classification-for-nursing-practice-icnpr/.
Las enfermeras podrán encontrar recursos para contribuir a la implementación y utilización de esta clasificación en la práctica. Entre los recursos se encuentran catálogos o subconjuntos de la CIPE para especialidades específicas de enfermería, áreas focales y entornos como por ejemplo los cuidados paliativos, el manejo del dolor pediátrico y la enfermería comunitaria. Entre las grandes novedades de esta edición cabe destacar las tablas de equivalencias entre los diagnósticos de enfermería de la CIPE y los conceptos y códigos de Snomed CT, desarrollados por el CIE con la Organización para el Desarrollo de Estándares Internacionales en Terminología de la Salud. Además, también se actualizan los problemas de enfermería de la Clasificación del Cuidado Clínico y la CIPE, desarrolladas por el CIE en colaboración con SabaCare.
Estos recursos son importantes para la utilización de la terminología de enfermería en herramientas de e-Salud, como el historial de salud electrónico, así como para garantizar que la enfermería se refleja adecuadamente en los sistemas de información de salud.
Fondo de 10 millones
Durante la Conferencia del CIE también se ha anunciado el lanzamiento de un fondo de dotación de la Fundación Internacional Florence Nightingale (FNIF) destinado a apoyar aún más al Fondo de Educación para las niñas (GCEF), que celebra este año su décimo aniversario.
El GCEF sostiene la escolarización primaria y secundaria de niñas menores de 18 años en países en desarrollo cuyo progenitor o progenitores enfermeros hayan fallecido, sufragando las matrículas, los uniformes, el calzado y los libros.
Actualmente, apoya a 115 niñas.
Con este proyecto se pretende recaudar 10 millones de dólares (8,9 millones de euros) en los próximos tres años para poder sufragar la escolarización de al menos 500 niñas al año. Durante el almuerzo de la gala de la FNIF, Pfizer Inc. ha anunciado una donación de 15.000 dólares (13.300 euros) y otros invitados han asegurado que donarán hasta 70.000 dólares (62.200 euros).