ÁNGEL M. GREGORIS.- La investigación enfermera es una de las prioridades para la profesión, ya que, gracias a ella, se logran avances y evidencia científica para llevar a cabo una mejor atención a todos los pacientes. En este sentido, y conscientes de la necesidad de estos progresos, la clasificación NANDA Internacional de diagnósticos enfermeros ha incluido una revisión y validación del diagnóstico 00031 Limpieza ineficaz de las vías aéreas, realizada por el Grupo de Trabajo de Enfermería de Neumomadrid. Un estudio que ha sido realizado durante dos años y que demuestra que este diagnóstico puede implementarse en la práctica clínica de la enfermería respiratoria en España. Adicionalmente, este proyecto ha permitido proponer la inclusión de dos nuevos factores relacionados como son el “tapón mucoso” y “exposición a sustancias nocivas”, así como la supresión del factor relacionado “exudado alveolar”.

“Este diagnóstico enfermero no había sido revisado desde el año 1998 y nunca había sido validado para el contexto de la práctica asistencial de la enfermería española. Como enfermeros respiratorios este aspecto nos generaba incertidumbre a la hora de emplearlo con nuestros pacientes”, explica Silvia Arranz, investigadora principal y coordinadora del proyecto.

La inclusión en el NANDA supone “un logro a la labor investigadora de la enfermería española y a nuestra base científica”, tal y como dice Arranz, que lo considera imprescindible “para seguir trabajando en hacer más viable nuestra profesión”.

Así, la utilidad de este trabajo para los profesionales es tal que “les permite saber que están empleando un lenguaje enfermero estandarizado, basado en la evidencia científica y avalado por la práctica clínica”.

Por último, la investigadora resalta la importancia de continuar haciendo este tipo de revisiones porque “permite adecuar el lenguaje estandarizado a nuestra práctica diaria, garantizando mediante la evidencia científica que es útil en nuestro día a día como enfermeros”.