Las diferentes etapas en el proceso oncohematológico ha sido el tema sobre el que ha girado una de las mesas en el segundo día del XX Congreso Nacional y IV Internacional de la Sociedad Española de Enfermería Oncológica (Seeo) que se celebra hasta el 30 de mayo en Vigo. Estos días están teniendo lugar las distintas mesas plenarias y temáticas de gran interés para los asistentes.

Así, en la mesa plenaria sobre sobre ‘Diferentes etapas en el proceso onco-hematológico’, Cristina Candal Pedreira, enfermera, profesora ayudante doctora de la Universidad de Santiago de Compostela ofreció a los asistentes una visión general sobre el cribado de cáncer, “como herramienta clave en la detección temprana desde el enfoque de la salud pública”.

Equilibrio entre beneficios y riesgos

Además, abordó los conceptos fundamentales del cribado y los objetivos que persiguen estas estrategias, así como conceptos relativos al «stage-shifting» y al reto de identificar cánceres de intervalo. Un eje central de la ponencia fue el equilibrio entre los beneficios y los riesgos del cribado, como el sobrediagnóstico y sobretratamiento.

Carmen Quintela González, enfermera de consulta de terapia celular del Equipo Atención Ambulatoria-Domiciliaria de Hematología del Hospital Álvaro Cunqueiro de Vigo habló de la consulta de enfermería previa a una terapia celular del paciente hematológico, declaró que el trasplante de progenitores hematopoyéticos y los nuevos tratamientos con células CAR-T son procedimientos complejos y largos en los que pueden surgir diversas complicaciones, algunas de ellas graves. “En la consulta de enfermería de terapia celular el objetivo es conseguir que los pacientes lleguen al ingreso para recibir alguno de estos tratamientos con la información que precisan, individualizando, en cada caso la cantidad de esta y cómo transmitirla”, dijo.

Una recuperación más humana

Por su parte, la enfermera Ermitas Dávila de la consulta de la unidad de mama del Hospital Meixoeiro de Vigo explicó que “la consulta de enfermería en el proceso de un cáncer de mama es un espacio clave de cuidado, educación, prevención y acompañamiento. Siempre, contribuyendo a una recuperación más, humana, segura y completa».

La enfermera estomaterapeuta María José Fabeiro Mouriño del Hospital Álvaro Cunquiero de Vigo, comentó a los asistentes, que la importancia del acompañamiento en el proceso de afrontamiento de las personas ostomizadas, “les ayudará a recuperar su autonomía en sus autocuidados. Siempre teniendo un papel importante la adecuada relación enfermera-paciente”.

Por último, la enfermera y coordinadora de cuidados de paliativos pediátricos del Hospital Universitario Son Espases, Susana Jordà declaró que integrar los cuidados paliativos pediátricos desde el momento del diagnóstico en niños con cáncer es clave para mejorar su calidad de vida y la de sus familias. “Estos cuidados no solo alivian el dolor y los síntomas físicos, sino que también brindan apoyo emocional y psicológico durante todo el proceso de la enfermedad. No significa suspender el tratamiento curativo, sino complementarlo, asegurando que el bienestar del niño sea siempre una prioridad. Así esté enfoque temprano permite una mejor toma de decisiones, reduce el sufrimiento innecesario y fortalece el acompañamiento a las familias en cada etapa”, dijo.

Genómica y medicina de precisión

Otra de las mesas de la jornada disertó sobre genómica y medicina de precisión, Ana Vega de la Fundación Pública Galega Medicina Xenómica del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela explicó que el cáncer hereditario representa del 5 al 10 por ciento de todos los cánceres. “Hoy en día se conocen más de 100 síndromes de predisposición al cáncer, los más importantes, según su prevalencia son el síndrome de Cáncer de Mama y Ovario Hereditarios (CMOH), que se asocia principalmente a mutaciones en los genes BRCA, BRCA2, y el síndrome de Lynch, asociado a cáncer de colon no polipósico en el que los genes alterados son el MLH1, MSH2, MSH6 y PMS2”.

Vega dijo que hoy sabemos que mutaciones en BRCA1 y BRCA2, están en hasta el 15 por ciento de las pacientes con cáncer de ovario seroso de alto grado sin seleccionar por historia familiar, o en el 10 por ciento de las mujeres con cáncer de mama triple negativo menores de 60 años, o incluso en hasta el 5 por ciento de todas las mujeres con cáncer de mama menores de 50 años.

Variabilidad genética

 “En Galicia tenemos una mutación en el gen BRCA1 (mutación fundadora gallega) que representa el 50% de las mutaciones identificadas. Esto ha hecho que en los últimos años se hayan ido ampliando los criterios para el análisis de los genes BRCA1 y BRCA2, e incluso se haya planteado el cribado poblacional”.

En este sentido, presentó el proyecto Xenoma Galicia que tiene como objetivo conocer la variabilidad genética gallega con un enfoque clínico, orientado a la implementación de la medicina personalizada. Incluirá 400000 individuos de la población gallega (15%), con edades comprendidas entre 35 y 70 años.

Por su parte, Urbano Anido, oncólogo del Hospital Clínico Universitario de Santiago, comentó que el cribado genético, “cuando se dirige a poblaciones de riesgo bien definidas y se integra con asesoramiento experto, aporta beneficios clínicos y económicos claros; exige equipos multidisciplinares y protocolos adaptados al sistema sanitario.»

El paciente informado

Celia Díez de los Ríos, enfermera de práctica avanzada de la Universidad de Glasgow explicó que están realizando un trabajo para entender el rol de las enfermeras en la medicina de precisión desde la prevención, al seguimiento del paciente y el rol tan importante que tienen para que el paciente pueda tomar decisiones informadas sobre su tratamiento.

Por ello, presentó el mapa que han ido dibujando del paciente en medicina de precisión en el que se muestra; qué profesionales sanitarios están involucrados y el punto de vista de las enfermeras. Comentó al auditorio que si realizan investigaciones con pacientes que les pregunten, “hablar con ellos enriquece la investigación os animo a que habléis con vuestros pacientes”.

Actualización en el tratamiento onco-hematológico

La tercera mesa plenaria de hoy jueves abordó la actualización en el tratamiento onco-hematológico y Miriam de Finis Pallarés, enfermera responsable de la consulta de inmunotoxicidad del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia comentó que el manejo subcutáneo de la inmunoterapia en el ámbito de la oncohematología, “es una vía de administración que ha cobrado gran relevancia en los últimos años por su eficacia, comodidad para el paciente y menor carga asistencial”.

A lo largo de su presentación, repasó la evolución de esta modalidad terapéutica, los desafíos actuales — como la optimización de formulaciones y el uso de hialuronidasa para mejorar la absorción —, y profundizó en la técnica correcta de administración, clave para garantizar resultados clínicos óptimos. “Esta perspectiva práctica y centrada en el rol de enfermería busca impulsar una atención más eficiente, segura y humanizada”.

Administración de terapias

Jose L. Vercher-Conejero del Hospital Universitari de Bellvitge habló del papel fundamental de enfermería en la administración de terapias con radiofármacos, con especial atención al manejo de pacientes tratados con Lutecio-177. “Más allá de los tumores neuroendocrinos y el cáncer de próstata, la colaboración estrecha con enfermería es clave para afrontar los nuevos escenarios terapéuticos que están por llegar en otras indicaciones y con otras moléculas”, dijo.

Revisó aspectos esenciales como la preparación del paciente, la seguridad radiológica, la monitorización de efectos adversos y la educación sanitaria, destacando el rol activo y transversal de enfermería dentro de los equipos multidisciplinares implicados en estos tratamientos innovadores.

“Desde el conocimiento técnico hasta la humanización del cuidado este trabajo conjunto es esencial para garantizar la seguridad, eficacia y continuidad de estos tratamientos que representan una de las grandes revoluciones en la oncología personalizada”, concluyó.