RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Pilar Fernández, directora del Instituto Superior de Formación Sanitaria, ha sido reconocida en los premios a la Excelencia en Bienestar Emocional y Psicología de la Universidad Internacional de la Rioja. Un galardón que pone en valor su trabajo en defensa de las enfermeras desde la vicepresidencia del Consejo General de Enfermería, cargo que ocupó hasta noviembre de 2022 y al que ha dedicado la mayor parte de su trayectoria profesional.
En su intervención, celebrada anoche en el hotel Palace de Madrid, Pilar Fernández quiso hacer extensiva la distinción a todas sus compañeras de profesión: “Este reconocimiento que hoy tengo el honor de recibir lo hago en nombre de tantas enfermeras y enfermeros anónimos que siempre están cerca del paciente, 24 horas los 365 días del año. Y creo que supone un gran honor para todos ellos que una institución de prestigio como la UNIR, ante las autoridades y personalidades aquí congregadas, reconozca el trabajo de las enfermeras”.
La directora de ISFOS no ha querido dejar pasar la oportunidad para recordar el papel de las enfermeras en las situaciones más extremas y en todas las etapas de la vida: “en tiempos recientes, y por desgracia, hemos tenido la oportunidad de constatar cuan frágil es la vida, cómo cambia en un segundo por mil motivos, puede ser por sucesos inesperados como la pandemia, por una catástrofe natural, como en Siria y Turquía, o por la sinrazón humana cuando se desata una guerra atroz. En todos esos escenarios siempre hay una enfermera cerca, como la hay desde el nacimiento hasta la muerte, velando por la salud”.
Además, ha recordado el estrés al que se ven sometidas las enfermeras en nuestro país, entre otras cuestiones, por la escasez de profesionales, un problema que se ha visto agravado por la pandemia y que está dando lugar a “un fenómeno inédito: el abandono de la profesión”.
“Por esa razón -añadía- desde la Organización Colegial de Enfermería, desde su rama de formación que tengo el honor de dirigir, se han puesto en marcha numerosas iniciativas en favor de la estabilidad emocional de las enfermeras. Programas gratuitos, financiados por el Consejo General de Enfermería e impartidos por expertos en el ámbito de la psicología y la psiquiatría, entre otros profesionales”.
Enfermería y bienestar emocional
Desde la UNIR han querido destacar tanto la dedicación de Pilar Fernández a la defensa de su profesión como la importancia del trabajo de las enfermeras en el bienestar emocional de las personas y la presión que muchas veces esto conlleva.
Así, Víctor Vidal, consejero asesor de la UNIR, subrayaba cómo “Pilar siempre ha sido una gran embajadora de la enfermería a la que ha defendido durante muchísimos años desde su cargo como vicepresidenta en el Consejo General de Enfermería. Su trayectoria profesional es brillante y, sin duda, se merecía este reconocimiento”.
Por su parte, Octavio Corral, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de UNIR, destacaba cómo “las enfermeras son las profesionales de los cuidados en la atención sanitaria y los cuidados se extienden a todos los ámbitos, incluidos la salud mental. Pero también es cierto que muchas veces la gestión de las emociones puede llegar a sobrepasar a los propios profesionales sanitarios y dar lugar a problemas como el burn out, por lo que ellos también necesitan esa ayuda que han prestado previamente”.
Otros reconocimientos
Una gala en la que también han sido premiados grandes referentes de la salud mental de nuestro país como el psiquiatra Celso Arango o el psicólogo forense Javier Urra. En sus intervenciones, los premiados no han querido dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre los graves problemas emocionales que afectan a la sociedad y que lo hacen a edades cada vez más tempranas. Y si en algo han coincidido es en la necesidad de recuperar la ilusión. Así lo señalaba Víctor Vidal: “hay que reilusionar a las personas, cuidarlas íntegramente y darles ilusión, que se ha perdido con la pandemia”.