RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- En su undécima edición, los premios ABC Salud han querido reconocer la labor de los sanitarios en un año que nuevamente ha vuelto a estar marcado por el COVID-19 y al que se ha sumado la situación de crisis generada en la Palma como consecuencia de la erupción del volcán.
Enfermería de enlace
Así, entre los galardonados de este año se encuentra la enfermería de enlace con las residencias del Hospital Universitario La Paz, una iniciativa puesta en marcha para prestar asistencia a uno de los colectivos más vulnerables, especialmente en los primeros meses de pandemia, el de los mayores que viven en residencias.
Blanca Chaparro, enfermera de la Unidad de Geriatría de enlace, y Esther Rey, directora de enfermería del Hospital La Paz, fueron las encargadas de recoger esta distinción que recibieron de manos de Federico Montalvo, presidente del Comité de Bioética de España.
Como explicaba Esther Rey a Diario Enfermero, “para nosotras este es un reconocimiento muy importante porque distingue la labor que hacen las enfermeras en su día a día para mejorar la vida de las personas, en este caso, la de los ancianos”. “Nuestras enfermeras lo han dado todo y lo siguen dando todo en la lucha frente al coronavirus. Es necesario reconocerlo porque supone un gran esfuerzo, mantenido además en el tiempo, lo que está dando lugar al desgaste y al agotamiento, y eso no debemos olvidarlo”, añadía la directora de enfermería.
Hasta que no llegó la pandemia, la Geriatría de enlace en la Comunidad de Madrid era un tímido intento por mantener una continuidad asistencial entre los hospitales, la Atención Primaria y los centros sociosanitarios. El COVID-19 puso de manifiesto la extrema vulnerabilidad de los mayores que viven en residencias y tras el azote de la primera ola, desde la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid surgió la necesidad de intensificar las unidades de geriatría de enlace en todos sus hospitales públicos.
Chaparro, designada por Esther Rey, fue la enfermera que se encargó de este proyecto desde la Paz: “inicialmente, nuestro objetivo era conocer sobre el terreno cómo habían vivido la primera ola en las residencias y en qué punto se encontraban en ese momento. La respuesta fue increíble. Nos recibieron con los brazos abiertos, pero se notaba que estaban muy cansados y que lo habían pasado francamente mal. A partir de ahí, empezamos a colaborar más y atendimos brotes en la segunda ola, participamos en los estudios de seroprevalencia…”. Este proyecto, apunta Chaparro, ha estrechado la colaboración entre el hospital, Atención Primaria y las residencias: “es lo mejor que nos ha traído la pandemia, la coordinación, para acabar con esa fragmentación de los cuidados que existía previamente”.
La difusión de proyectos como este contribuye a visibilizar la labor de las enfermeras, aunque, como explica Esther Rey, lamentablemente “las enfermeras escribimos muy poco” y, sin embargo, esa es la manera de conseguir que “se nos reconozca y se nos tenga en cuenta, compartiendo nuestro trabajo, la justificación del proyecto, los resultados… eso daría mas valor a lo que hacemos, pero hay que tener el atrevimiento de contarlo y no siempre lo contamos”. Es cierto, reconoce, “que investigar requiere de mucho tiempo y esfuerzo a la hora de estudiar, de leer… y nosotras dedicamos prácticamente todo nuestro tiempo a lo asistencial, pero deberíamos intentar encontrar un hueco para adquirir también esa práctica de escribir y contar lo que hacemos a la comunidad”.
A la gala asistió también el vicepresidente tercero del Consejo General de Enfermería, José Luis Cobos, quien destacó “la gran labor que están haciendo nuestras enfermeras y que se ha visibilizado especialmente con la pandemia, aunque ya la venían haciendo antes”. Para el representante del Consejo, el trabajo premiado pone de relieve la gran importancia de contar con enfermeras de enlace, en este caso, con el ámbito sociosanitario: “la colaboración entre distintos niveles asistenciales es fundamental y para ello es preciso contar con una enfermera referente, que gestiona los casos y hace de enlace”. En este sentido, Cobos recordó que ya el año pasado, desde el Consejo General de Enfermería se establecieron las resoluciones que ordenan la profesión en este ámbito: la enfermería de enlace.
Protagonismo en los medios
Desde el inicio de la pandemia, las enfermeras han ido ganando peso en los medios de comunicación. Para Nuria Ramírez de Castro, jefa de Sociedad de ABC y coordinadora del suplemento ABC Salud, “enfermería tiene cada vez mayor protagonismo en las noticias. Antes veíamos casi exclusivamente a los médicos, hoy ya no es así e incluso son los propios médicos quienes ceden muchas veces a las enfermeras el protagonismo que les corresponde”.
En cuanto a los premiados, ha destacado la calidad de los trabajos presentados y la dificultad para seleccionarlos: “cada año, los trabajos que recibimos son mejores y eso hace que tengamos unos premiados de lujo. Al mismo tiempo, nuestro jurado lo tiene cada vez más difícil a la hora de elegir, especialmente en la categoría de enfermería, donde hay proyectos realmente buenos e iniciativas maravillosas”.
Salud mental
Durante el acto, patrocinado por AMA y ASISA con la colaboración de Anefp, se reconoció también al presidente de la Asociación Española de Psiquiatría y director del Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Gregorio Marañón de Madrid, Celso Arango. Un galardón con el que se distinguía su trayectoria asistencial e investigadora y su labor durante la pandemia.
En su intervención, Arango advirtió de la escalada de problemas de salud mental que la población está experimentando a consecuencia del COVID-19, unos problemas a los que no escapan los profesionales sanitarios que, aseguró, “están muy cansados física y psíquicamente”. Tanto es así que, según apuntó, “la prevalencia de síntomas y trastornos mentales en personal sanitario es hoy diez veces mayor. Nos debe preocupar. Si no cuidamos a los que nos cuidan, no nos va a ir bien en el futuro”.
Asimismo, Arango alertó también del impacto en niños y adolescentes y es que, según aseguró, uno de cada cinco va a tener un trastorno mental. De hecho, la mitad de estos problemas debutan a edades tempranas y el suicidio representa la primera causa de muerte no natural en la adolescencia. “Todo esto se ha incrementado significativamente en los últimos doce meses”, lamentaba, asegurando que las urgencias de psiquiatría infantil están llenas y no hay ni camas ni plazas en los hospitales de día debido a la pandemia.
Otros reconocimientos
Durante la gala se reconoció también la labor de la Fundación Cris Contra el Cáncer como mejor fundación sanitaria. Un premio del que hizo entrega Nuria Ramírez de Castro y que recogió la presidenta de la Fundación, Lola Manterola.
Y no faltó la distinción a la farmacéutica Pfizer y BioNTech, por haber desarrollado una vacuna que han recibido ya millones de personas en todo el mundo y que está contribuyendo de forma efectiva a luchar contra el COVID-19.
De otro lado, fueron también galardonados el Hospital Isabel Zendal, donde se han atendido ya más de 8.000 pacientes Covid; el Grupo HM Hospitales, por su proyecto ‘Covid Data Save Lives’, que ha puesto a disposición de la comunidad científica una base de datos clínica y anonimizada con toda la información disponible sobre los pacientes Covid atendidos en sus centros; el Servicio de Farmacia del Hospital Gregorio Marañón, por implementar un sistema de seguimiento terapéutico de los pacientes crónicos desde su domicilio, y que compartió el galardón en su categoría con el Colegio de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife, por su actuación en la intervención del volcán de La Palma; y el sistema ECMO (Getinge), una terapia de asistencia mecánica circulatoria y respiratoria que se emplea desde hace años en el trasplante de órganos y que ha sido utilizada en los casos graves de Covid que no responden a otros tratamientos.