REDACCIÓN.- Un hackathon (unión de las palabras hacker y marathon) hace alusión a una reunión colaborativa de profesionales y aficionados a la programación informática, que busca tanto el desarrollo de software como la formación de los participantes. Tras el éxito del Hackathon Nacional de Salud en 2016, Madrid acoge la segunda edición, organizada por la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y COM SALUD.
El objetivo principal de estas jornadas, que se celebrarán este viernes y sábado, 9 y 10 de junio, en la Escuela Universitaria de Diseño, Innovación y Tecnología (Avenida de Alfonso XIII, 97), es que programadores y diseñadores de aplicaciones móviles respondan, en este caso, a las necesidades de los profesionales sanitarios, de los pacientes y de la población general; desarrollando y aplicaciones y juegos de salud destinados al fomento de la educación en hábitos saludables, la adherencia terapéutica al tratamiento, la gestión sanitaria y la dinamización de la farmacia como punto de acceso a la salud.
Durante la primera jornada se realizará el simposio «Hackeando la sanidad», en el que la enfermería estará presente. A partir de las 11.20, Florentino Pérez Raya, vicepresidente del Consejo General de Enfermería, participará en el debate “Profesionales sanitarios y pacientes ¿cocreadores de salud digital?”, en la que se analizará el papel de los profesionales y pacientes en este ámbito.
El hackathon, desde el punto de vista organizativo, supone una dinámica horizontal e intensiva en la que los participantes complementan experiencias y habilidades individuales con el propósito de desarrollar soluciones concretas. Dentro de un entorno pedagógico que promueve el trabajo colaborativo orientado a la resolución de problemas, hace foco sobre la mecánica de trabajo y favorece la motivación de los participantes.