RAQUEL GONZÁLEZ ARIAS.- Una nueva publicación europea en enfermería del trabajo veía la luz a finales del 2020. Se trata de la European Journal of Occupational Health Nursing, la EJOHN por sus siglas en inglés. La revista, perteneciente a la Federation of Occupational Health Nursing within the European Union (FOHNEU), pretende aglutinar la producción científica y la investigación de centenares de miles de enfermeras del trabajo de toda Europa. Tras este proyecto se encuentra un equipo de enfermeras del trabajo en el que destaca la participación española. En DiarioEnfermero.es hemos hablado con Manuel Romero Saldaña, editor jefe de esta revista, para que nos cuente quiénes lo han impulsado y cuáles son sus objetivos.
Origen
“EJOHN -explica Manuel Romero- es fruto de un proyecto anterior: la revista Enfermería del Trabajo que editó la AET (Asociación Española de Especialistas en Enfermería del Trabajo) desde 2011 hasta 2019. En 2019, la AET propone a FOHNEU, a través de Alfonso Meneses Monroy y Gema Arévalo Alonso -miembros representantes de AET en FOHNEU-, el proyecto de revista europea. FOHNEU acepta esta interesante idea y en 2020 se lanza el primer número de EJOHN”.
Junto a Manuel Romero, Alfonso Meneses y Gema Arévalo, otros dos españoles más, también miembros de la AET, forman parte de la iniciativa: Rocío de Diego Cordero y Javier González Caballero. Por ello, insiste Romero, no se puede negar que “la fuerza motriz de EJOHN tiene un claro acento español”.
Objetivos
Los objetivos de esta publicación, subraya su editor jefe, son, de un lado, “apoyar y promover el desarrollo profesional proporcionando resultados de investigación de vanguardia y prácticas de enfermería basadas en la evidencia” y de otro, “difundir conocimientos que contribuyan a mejorar la visibilidad en el campo de la salud laboral, lo que llevará a una mayor participación de la Enfermería del Trabajo, de los empleados, los empleadores, los representantes sindicales y los responsables políticos”.
Contenidos
La revista se publica trimestralmente, es de acceso abierto (Open Access) y no requiere registro para su consulta.
Sus artículos, señala Romero, “cubren una amplia variedad de temas que abordan los profesionales de la seguridad y la salud en el trabajo, incluyendo, entre otros: la vigilancia de la salud de los trabajadores (individual y colectiva), las inmunizaciones en el medio laboral, la evaluación y control de riesgos laborales, la respuesta avanzada en la atención en emergencias, la evaluación ergonómica, la promoción de la salud en lugares de trabajo, la legislación, la prevención y gestión de enfermedades, la reincorporación al trabajo o la gestión de la discapacidad”.
Acogida y retos
Desde que se lanzara el primer número, en noviembre del año pasado, la revista ha registrado un gran número de visitas lo que, según Romero, “indica que se está dando a conocer entre la población diana a la que va dirigida”. Ahora, y con vistas a los próximos dos años, el objetivo es que “se consolide como un medio solvente y atractivo para la difusión científica de la Enfermería el Trabajo y Salud Laboral europea y, para ello, tiene que alcanzar la confianza de los diferentes organismos que indexan las revistas científicas. Esto se consigue aumentando el factor de impacto de la revista, o sea, incrementando el número de citas que reciben los artículos alojados en ella. Así, EJOHN debe conseguir indexarse en plataformas como SCIELO, Latindex, Dialnet, SJR, etc”.