MARINA VIEIRA.-  De acuerdo a los últimos estudios del Grupo de Español de Investigación de Cáncer de Mama (GEICAM) el 30% de los casos diagnosticados de cáncer de mama en un estadio precoz evolucionará a cáncer de mama metastásico, este tumor es responsable del 90% de las muertes por este tipo de cáncer. Por esta razón, es importante la creación de nuevos fármacos que ayuden a ralentizar la evolución del mismo.

Para ello se ha presentado Kisqali (ribociclib) de Novartis, un nuevo tratamiento oral para atrasar la progresión de cáncer de mama metastásico. Con el lanzamiento de este nuevo fármaco se ha puesto de manifiesto la importancia de la enfermera gestora de casos para tratar a estas pacientes. “Tenemos que poner en relevancia la parte docente de la enfermera. Debemos enseñar a las pacientes a cómo deben administrarse los fármacos, cómo deben detectar los efectos adversos, cómo deben reportarlos. De tal manera que junto a otras necesidades como son la nutrición o el ejercicio físico la labor de las enfermeras es enseñarles a vivir con su cáncer de mama metastásico con un tratamiento a largo plazo en muchos casos y que va a requerir del rol de la enfermería desde cualquiera de sus áreas”, ha reclamado Tatiana Massarrah, enfermera y coordinadora de la Unidad de Investigación Clínica y Traslacional de Oncología Médica del Hospital Gregorio Marañón de Madrid. También pide la colaboración entre diferentes profesionales sanitarios para realizar el mejor seguimiento de este tipo de pacientes, considera que la labor de la enfermería con este grupo de enfermedades es de ser de ser “portavoces de las pacientes” entre los diferentes profesionales sanitarios y así “facilitarles el camino”.

Evolución

“Hace años la mayoría de las mujeres con cáncer de mama metastásico ingresaban. Necesitaban mucho de la hospitalización, no sólo por los síntomas de la enfermedad sino por el efecto adverso de los tratamientos. Hoy en días estas mujeres pueden acceder a tratamientos que son mucho más fáciles de llevar como el tratamiento que hoy presentamos que es un tratamiento por vía oral”, ha recordado la enfermera de oncología.

El nuevo tratamiento presentado por Novartis, tiene como novedad no sólo la forma de administrase, oralmente, sino que al ser una combinación de ribociclib con letrozol ha demostrado una mejoría clínica en pacientes con enfermedad medible y una reducción del tamaño del tumor en el 76% de pacientes tras sólo ocho semanas frente al 67% con letrozol más placebo. Así lo confirmaba Eva Ciruelos, presidenta del grupo de investigación SOLTI y oncóloga médica de Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid corroborando que el fármaco “aporta un beneficio significativo en la respuesta radiológica y clínica”, por ello “la reducción del tamaño del tumor es mayor, y por tanto, los pacientes presentan un mayor alivio de los síntomas”.

Concienciación

La prevalencia de este tipo de cáncer es alta, las mujeres conviven durante muchos años con esta enfermedad. Su vida cambia completamente y tienen que adaptar todo a sobrellevarla. Por esta razón, Novartis Oncology ha organizado la iniciativa “una realidad desconocida”. Una exposición itinerante que recorrerá diferentes hospitales para acercar a los ciudadanos a través de testimonios la realidad del día a día de las mujeres que sufren esta enfermedad metastásica, en ella, se cuenta también con una coach virtual que ofrece consejos sobre hábitos de vida saludables en nutrición y ejercicio físico para las pacientes.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

“Una realidad desconocida”, una campaña de concienciación sobre el cáncer de mama metastásico