GEMA ROMERO.- La Asociación Europea de Estudiantes de Enfermería es la organización que representa a los estudiantes de Enfermería en la Unión Europea. Integrada por asociaciones de 10 países, entre ellos España, es la voz de más de un millón de estudiantes. Durante la celebración de su congreso en Madrid DiarioEnfermero.es tuvo la oportunidad de conocer, gracias a sus testimonios, cómo es la situación de la profesión en Europa, al menos desde la óptica de sus estudiantes. Con algunos problemas específicos y otros comunes, lo que queda claro es que, a nivel europeo, existe una gran escasez de enfermeros, con profesionales mal pagados y que asumen una gran carga asistencial. En el lado positivo destaca el compromiso de toda la profesión por garantizar los mejores cuidados pese a las dificultades.
ALEMANIA: Mejor formación y colegiación
A ello se suma la escasez de profesionales. Hay muy pocas enfermeras nuevas. Las más mayores están a punto de jubilarse, de acabar su trabajo, y no hay suficientes para reemplazarlas. Hay pocos estudiantes de Enfermería porque no es una carrera muy atractiva. Una vez que finalizan los estudios, cuando empiezan a trabajar, aguantan poco tiempo en ejercicio, cuando ven la forma de trabajar en los hospitales se queman enseguida y cambian de profesión. La enfermería está muy mal pagada, trabajan en tres turnos: mañana, tarde y noche y tienen muchos problemas. Trabajan turnos de 10-12 días sin librar, es duro. Es una situación muy estresante.
Necesitamos profesionales, así que todo el mundo es bienvenido, pero necesitan un buen programa de adaptación para poder trabajar. Cuando enfermeras de otros países vienen a Alemania les exigen realizar muchos cursos para poder ejercer, aparte de exigirles un nivel de alemán determinado.
De las enfermeras españolas sé que al cabo de poco tiempo regresan a España. No les gusta trabajar en los hospitales alemanes. Los cuidados domiciliarios, especialmente, son muy duros. Además, el nivel del trabajo en Alemania es muy bajo para ellas. Aquí sólo pueden trabajar como auxiliares de enfermería, por el idioma, y eso no es suficiente para ellas, pues creo que la formación española es superior a la alemana, el nivel universitario es superior.
DINAMARCA: Falta de tiempo
El principal problema de las enfermeras danesas es el tiempo para poder aplicar los cuidados de Enfermería que necesitan los pacientes. Hay demasiados pacientes y poco tiempo. Cuando se demoran los cuidados, la enfermedad progresa, así que los pacientes se agravan, con lo que se incrementa el trabajo que hay que realizar. El salario podría ser mayor, pero no es el problema principal. Ponemos más el foco en la presión asistencial, y en contar con el tiempo suficiente para cada paciente. De hecho, el desempleo actualmente es bastante bajo en enfermería, se necesitan más enfermeras. En el futuro se necesitarán incluso más por el envejecimiento de la población.
Los estudios de Enfermería tienen una duración de 3 años y medio, donde la formación clínica práctica supone alrededor del 40% de los créditos. Se hacen rotaciones por todos los ámbitos de la profesión. El programa universitario es general, después para ser especialista hay que continuar con la formación.
Ahora mismo se está debatiendo introducir la prescripción enfermera para algunos medicamentos, enfermedades y pacientes, pero según unos criterios y con una formación previa para poder prescribir. Ahora mismo nuestra formación no es suficiente en este ámbito, sería necesaria más formación para poder hacerlo. De momento no hay un gran debate al respecto, sólo es una posibilidad, así que los médicos tampoco se han pronunciado claramente al respecto.
FRANCIA: Entrar en el sistema universitario
Los estudiantes de Enfermería en Francia queremos estar en el sistema universitario, tener los mismos derechos que el resto de estudiantes universitarios, pues ahora mismo no está incluida en el sistema universitario francés. Estamos trabajando para que en los próximos años por fin sea una realidad. Eso permitirá cambiar la forma en la que nos integramos en Europa. Ahora mismo la convalidación de títulos con otros países es imposible, por eso tenemos que tener el mismo tipo de formación en toda Europa, no sólo es imposible la convalidación, sino directamente acceder a un empleo fuera de Francia.
La formación en Francia consiste en un 50% del tiempo en clases y otros 50% en los hospitales, para poner en práctica lo aprendido. Tras tres años de estudio se obtiene un “grade license”. Es como una formación profesional de grado superior. Las escuelas de enfermería dependen de los hospitales, incluso la dirección de la propia escuela depende de ellos. Ahora hay que lograr un equilibrio entre lo que queremos los estudiantes de Enfermería y lo que quieren los hospitales.
Actualmente hay una universidad que ha aceptado crear un proyecto piloto para una facultad de Enfermería. Quieren ver el interés que despierta entre los estudiantes.
Los estudios son genéricos, después de los tres años, somos enfermeros y podemos trabajar donde queramos y con el tiempo de pacientes que queramos: niños, ancianos, crónicos… Después podemos cursar un año de especialización, las especialidades que existen son: perfusionista, anestesia y pediatría. La de matrona es una especialidad de medicina y no de enfermería. Tenemos muy pocos máster, sólo en salud pública y en educación para la salud, por lo que no se puede acceder ni a otros másteres, ni al doctorado o a la investigación.
HOLANDA: Dos formaciones, una profesión
En Holanda tenemos dos tipos de formación en Enfermería, una universitaria y otra no. En ambos casos se estudian 4 años. En la práctica asistencial pueden hacer lo mismo, no es lo que les diferencia, sino el conocimiento. De hecho, con el grado universitario podemos dirigir equipos e investigar en enfermería, además el salario es superior. También con el grado es con lo que se accede a la especialización. Hay muchas especialidades: geriatría, pediatría… pero también para diferentes enfermedades.
El principal problema es la escasez de profesionales. Sin embargo, hay pocas enfermeras procedentes de otros países, sólo de Bélgica, porque también hablan holandés. Más bien sucede a la inversa, que las enfermeras holandesas trabajan un par de años en el país y deciden trasladarse a otros países de la Unión Europea, principalmente porque quieren vivir otras experiencias, por el afán personal de conocer otras realidades. La profesión en Holanda está bien considerada, es realmente agradable trabajar como tal.
ISLANDIA: Luchando por la prescripción enfermera
Las enfermeras islandesas somos graduadas universitarias. Los estudios duran 4 años y después podemos cursar la especialidad otros dos años.
El principal problema es el salario. Los hospitales tienen escasez de presupuesto, así que contratan pocas enfermeras. Además, no se gradúan tantas enfermeras como se necesitan, así que estamos en camino de tener escasez de profesionales.
Además, muchas enfermeras se trasladan a Noruega o Suecia para trabajar. Es muy habitual durante los veranos marcharse a trabajar y volver a Islandia con el comienzo del curso. Hay una buena cooperación entre países vecinos, especialmente con los países escandinavos.
A nivel de práctica ahora mismo estamos peleando por cambiar la legislación y que las enfermeras pueden prescribir. Profesionalmente la relación entre médicos y enfermeras es muy buena, pero los médicos se oponen, quieren mantener la exclusiva de la prescripción como hasta ahora.
En general la opinión de la sociedad sobre las enfermeras es muy buena. De hecho, mucha gente piensa que hay más presión sobre las enfermeras que sobre los médicos.
NORUEGA: 34 estudios diferentes
En Noruega hay 12.000 estudiantes de Enfermería. La carrera tiene una duración de 3 años, aunque se puede cursar en 4. Al menos 52 semanas de los estudios han de ser prácticos, divididos entre el hospital y los centros de atención primaria, atención domiciliaria, salud mental o matrona.
En Noruega existen 34 escuelas de enfermería, y son 34 estudios diferentes. Ahora mismo estamos trabajando para que los planes de estudio sean comunes, pero no hay unas competencias mínimas, la acreditación es diferente en cada escuela. Necesitamos unificar la formación en Enfermería, para que sólo haya una y no 34 como hasta ahora. También se está trabajando para definir unas competencias prácticas en Enfermería, pero todavía queda mucho trabajo pendiente.
Entre los problemas de las enfermeras noruegas, el principal es el salario, con el que no están satisfechas. En Noruega hay bastante conflictividad en el ámbito sanitario. Los médicos han ido a la huelga por las condiciones laborales y si consiguen sus propósitos las siguientes en ir a la huelga serán las enfermeras.
Sólo libran uno de cada 3 fines de semana. El trabajo de enfermera es pesado, no sólo a nivel físico, sino también a nivel psicológico. La jubilación es a los 67 años, desde el Gobierno deben ver que es imposible trabajar 60 horas a la semana, trabajar los fines de semana hasta esa edad, y que se necesitan mejores salarios.
REINO UNIDO: Pendientes del Brexit
En Reino Unido nadie sabe exactamente qué va a pasar con el Brexit. Dentro del sistema sanitario no se sabe si el Gobierno va a permitir la entrada de personal procedente de otros países. Es algo que puede verse perjudicado con el brexit. Y eso es un problema porque hay una gran escasez de enfermeras. Ya se está oyendo de gente que no quiere venir a Reino Unido porque no sabe qué es lo que va a pasar. Tendremos que establecer nuevas relaciones con el resto de Europa, pero es algo que va a tomar tiempo. Realmente todavía no se sabe lo que va a suceder y cómo vamos a salir de la Unión Europea.
El trabajo es muy demandante, turnos de 12 horas, con gran carga de trabajo, e incluso trabajando fines de semana y noches, el salario es muy bajo. Puede suponer lo mismo que ganarías por media jornada en otro sitio, cogiendo llamadas, por ejemplo. La gente eso lo sabe, así que no quiere estudiar Enfermería. Sólo lo hace el que tiene vocación para ello, y aún así los que están en los primeros cursos ni siquiera quieren terminar. La carrera es como cualquier otra, pero después el trabajo no lo es. El resultado es que hay muy pocos estudiantes de Enfermería. La diferencia entre oferta y demanda está muy descompensada.
La formación es realmente buena, buenas prácticas, reválidas. Tienes que demostrar cada año que estás actualizado y eso es realmente bueno, porque te obliga a formarte continuamente, a prepararte. Hay enfermería de práctica avanzada, prescripción de fármacos… En Reino Unido hay establecidas diferentes competencias, realizas una formación y puedes prescribir en función de esas competencias. Se trabaja con los médicos, en equipo, para decidir todas estas cuestiones, hay una buena estructura, una buena relación entre profesiones. Todo el mundo, a lo largo del país tiene las mismas competencias y cualificaciones, trabajan igual, así que todo es mucho más simple.
A nivel de formación hay planes y proyectos para modificar el grado universitario como tal, pero todavía no ha trascendido mucho, aunque estamos con los ojos abiertos.
SUECIA: Delegar en los médicos
Los principales problemas de la enfermería sueca son la escasez de enfermeras, las condiciones de trabajo y el salario. Estas tres cosas realmente son problemas generalizados. Ahora mismo hay incluso una propuesta para delegar tareas en los médicos para cubrir la escasez de enfermeras, pues realmente es un problema preocupante.
Los estudios tienen una duración de 3 años, con prácticas de enfermería. Después puedes optar por especializarte, con un máster de un año. Hay muchas especialidades: atención primeria, matronas, trauma, quirófano….
Dentro de la especialidad, las enfermeras pueden prescribir medicamentos. Por ejemplo, si estás especializado en atención primaria puedes prescribir algunos fármacos, pero sólo dentro de tus competencias. Dentro de la especialización, los médicos están de acuerdo con la prescripción enfermera, pero claro no estamos hablando de todos los medicamentos, sólo de algunos, así que no han expresado ninguna opinión negativa al respecto.
SUIZA: Competencias poco claras
Hay dos tipos de formación: la universitaria y lo que sería una escuela superior o formación profesional, aunque al final se obtiene el mismo título y las mismas opciones para encontrar un trabajo. En ambos casos la duración es de tres años. En el caso de los estudios universitarios obtienes un grado universitario y puedes hacer un máster, mientras que en la formación profesional puedes realizar la especialización. El título universitario también permite a los estudiantes marcharse fuera, ya sea en la Unión Europa o fuera de ella, pues es el título que se reconoce.
La educación universitaria acoge más alumnos que la formación profesional, pero la principal diferencia es la posibilidad de irte fuera. En Suiza es bastante fácil moverse y cambiar de país, es algo que facilita la propia universidad, a través del programa Erasmus. Te pagan los billetes de avión, por ejemplo, y no sólo para Europa, también para África, India, Sudamérica.
El principal problema de las enfermeras es que hay muchas competencias que no están claras, entre médicos y enfermeras. La relación entre profesiones es buena, pero hay un problema de definición de competencias. Muchas veces el médico delega funciones en las enfermeras para las que ellas no están capacitadas.
Otro hándicap a tener en cuenta es que en Suiza hay mucha diferencia cultural. Hay tres partes: la francesa, la alemana y la italiana y cada una tiene diferentes escuelas de Enfermería, con diferentes sistemas de formación.
2 Comentarios
ALBA
Hola soy Alba , me estoy planteando estudiar enfermería en Francia, pero me surgen dudas sobre su convalidación en España después de lo comentado por el enfermero frances. ¿Sabéis si a día de hoy ha cambiado la situación?
Gracias por vuestra ayuda
dora
Soy luc en enfermeria ..mas de tres decadas en paciente critico ..y la experiencia me dice…que tenemos que comenzar la formacion del estudiante secundario en segundo año con materias de rol justicia social coaching este absolutamente impresindible tambien para los docentes…esos futuros profesionales que elugieran profediones de servicio en nuestro caso enfermeras/os..estaran con una vision muy clara de comer decidir su futuro profesional…necesitamos humanos motivados…el segundo temas es tener politicas de salud ..que queremis para nuestra sociedad….y tercero remodelar nuestras competencias adecuadas a nuestro nivel de formacion…necesitamos en nuestro equipo quien determine cuidados y quienes los ejecutan…pedimos excelente formacion hasta doctorado …y dp les pedimos que laven material…nuestro equipo deben estar formado por profesionales y hasta ayudante de sala axiliares..cadetes…gracias por tener un espacio de expresion.