REDACCIÓN.- El Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (Cecova) y de los colegios de Enfermería de Alicante, Castellón y Valencia han presentado un recurso contencioso-administrativo contra la resolución sobre instrucciones de atención sanitaria al alumnado con problemas de salud crónica en horario escolar, en la que se dictan instrucciones y orientaciones de atención sanitaria específica en centros educativos para regular la atención sanitaria al alumnado con problemas de salud crónica en horario escolar, la atención a la urgencia, así como la administración de medicamentos y la existencia de botiquines en los centros escolares.
En ella se confiere a los docentes la responsabilidad de actuar ante una urgencia sanitaria de un alumno, crear y mantener un botiquín y crear y manejar ficheros con información tan sensible y personal como es la de carácter sanitario, algo que desde la Organización Colegial de Enfermería de la Comunidad Valenciana consideran un verdadero despropósito e incluso habría que valorar si supone incurrir en intrusismo profesional por parte de los docentes, motivos que les ha llevado a presentar el citado recurso.
Desde el Cecova han querido destacar que cualquier actuación profesional de las enfermeras está cubierta por un seguro de responsabilidad civil, no sucediendo lo mismo con las intervenciones en materia sanitaria que pueda llevar a cabo el personal docente de los centros educativos.
Para la institución, en las instrucciones publicadas en el DOGV se vierten expresiones muy contradictorias, ya que se indica que “la salud, el bienestar y la seguridad del alumnado en los centros educativos tiene que ser una de las prioridades por las que deben trabajar conjuntamente la Administración del Estado y las administraciones autonómicas” y que se es consciente “de esta situación” y sensible “a las necesidades manifestadas”, pero al mismo tiempo se añade también, echando por tierra dicha sensibilidad y preocupación, que “los centros educativos no cuentan en su plantilla con personal sanitario que pueda hacer una atención especializada ante casos de urgencia sanitaria”. Un personal sanitario con el que sí deberían contar en beneficio de la seguridad y salud de los escolares y que si no se hace no es más que por criterios puramente económicos.
El papel de la enfermera escolar es fundamental en el seguimiento y control de enfermedades como la diabetes, asma o alergias y así lo demuestra la experiencia de estas profesionales; una figura reconocida y presente en los centros educativos de numerosos países europeos, así como de otras comunidades autónomas, donde su presencia permite la integración de niños con serios problemas de salud crónicos.
La enfermera escolar realiza una gran labor de promoción de la salud y prevención de la enfermedad a través de la educación para la salud, no sólo a alumnos, sino también a padres, maestros, profesores y demás personal profesional del centro. La enfermera escolar fomenta hábitos saludables en temas como alimentación, higiene corporal y postural, prevención de riesgos y primeros auxilios, sexualidad, prevención de trastornos de la conducta alimentaria, prevención de drogodependencias, etc.
Un Comentario
Mireia
Hablo a título personal como madre de un niño alérgico y como enfermera colegiada.
La realidad actual es que necesitamos que en los colegios se pueda actuar con celeridad ante una situación de urgencia inmediata.
Estaría encantada que todos los colegios dispusieran de enfermera escolar para atender esa situación pero la realidad no es esa.
Además esa solución que se plantea solo es parcial pues los niños con necesidad de atención urgente ante una exposición accidental de un alergeno con riesgo de anafilaxia no solo está en el colegio, también lo está en los trayectos de autobús escolar, las excursiones.. por no decir que se podría dar dos urgencias al mismo tiempo con un solo recurso.
Por favor movilizad la figura de enfermera escolar sin lilitar las opciones de que nuestros hijos sean atendidos de urgencia por personal no sanitario, formados por enfermeras escolares o enfermeras de AP.
Para reconocer una situación de anafilaxia y poner un adrenalina.. al igual que para atender una parada cardio respiratoria no se necesita un grado ni un Master en enfermería.