REDACCIÓN.- “No es, en absoluto, una buena noticia para la sociedad española. Nosotros hemos apoyado el proyecto desde sus inicios, y creemos que era una ley muy avanzada que hubiese supuesto importantes beneficios para la sociedad en general, y para los pacientes en particular en el caso de las profesiones sanitarias”. Es la opinión del presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado, tras conocer que el Gobierno ha retirado el anteproyecto de la nueva Ley de Servicios y Colegios Profesionales.
El anuncio lo hizo la secretaria general de Partido Popular, María Dolores de Cospedal, durante un desayuno informativo celebrado el pasado martes y organizado por el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Allí, Cospedal explicó que, pese a que el Ejecutivo que preside Mariano Rajoy “recibió una enorme presión por parte de la Unión Europea” para sacar adelante el anteproyecto, “desde el propio Gobierno y desde el partido se planteó que no podíamos seguir adelante por muy intensas y muy persistentes que fueran las demandas de la Unión Europea. Querer quedar bien con todo el mundo es una cosa muy complicada”, evitando ahondar en más detalles.
El anteproyecto retirado por el Gobierno establecía como necesario, según el departamento encabezado por De Guindos, “un nuevo marco que aclare, simplifique y sistematice la regulación de los servicios profesionales, estableciendo el mapa de obligaciones de colegiación y simplificando las reservas de actividad existentes”, con el objetivo de “mejorar la competitividad de nuestra economía y el funcionamiento del sector de los servicios profesionales”. Aunque el anteproyecto limitaba las profesiones para las que se preveía la colegiación obligatoria, ésta se ratificaba en el caso de las profesiones sanitarias (enfermeros, médicos, fisioterapeutas, podólogos y dentistas), del ámbito judicial (como los abogados) y aquellas profesiones técnicas que exigen visados (como los arquitectos).
Ante su retirada, González Jurado reconoció que la norma en camino “tenía algunos aspectos que se debían mejorar y se podían limar”, pero “colocaba a España a la vanguardia de Europa en cuanto a la regulación de colegios profesionales”. El presidente de los enfermeros españoles aseguró que “respecto a los matices que se podían haber negociado durante la tramitación parlamentaria cabe destacar que ya habíamos iniciado conversaciones con los Grupos Parlamentarios y sin ninguna duda podía haberse aprobado un magnífico proyecto que pusiese nuestra regulación a la vanguardia Europea”.
Por último, González Jurado recalcó que “la enfermería española sí quiere adaptarse a la legislación más avanzada” y de hecho aseguró que “en la Organización Colegial de Enfermería estábamos esperando a la tramitación de la Ley para hacer una reforma en profundidad de nuestros Estatutos Generales de la Profesión en base al ordenamiento que establecía este nuevo proyecto normativo”. A pesar de la retirada del anteproyecto, el presidente de la Enfermería aseguró que sí se planteará una reforma estatutaria “en líneas muy parecidas”.
Quizá, era un decreto de ley adecuado pero no era para todo, como en todo lugar solo para determinadas personas , leyendo uno de los artículos que garantiza; la estabilidad laboral en la actualidad, únicamente para los amigos de los amigos, no existe una bolsa ni registro general de los profesionales, obligatorio para el ministerio de salud, no acorde para el colegio, para llevar un control de cuantos profesionales están laborando y cuantos no y dar oportunidades a estos. La obligación de pagar las cuotas colegiales es interesante pero no debiera ser obligatoria, ya que en la actualidad hay un alto porcentaje de personas que están en desempleo, y no pueden hacer frente a las mismas, lamentablemente al hacer el comentario que la persona se encuentra en desempleo la opción que da el Colegio es dese de baja, cuando debiera de existir una figura que es ser enfermero no ejerciente, y no dar la baja como también incluirles en los programas de formación y que pueda acceder a las ofertas de empleo y lo están vetando, y cuando algún colega por circunstancia, ha tenido dificultad para el pago de la cuota, entrenen a las personas de atención al publico, que cuando preguntan por alguna situación ;de los profesionales tengan respuestas claras, certeras, y hacer preguntas claves para verificar si es la persona, que esta ocurriendo que muchos compañeros teniendo el numero de DNI o numero de colegiado llame, se hace pasar por la persona o empresa para verificar, si el colega esta colegiado, y responden que tal o cual persona tiene irregularidades, lo que genera que tiene problemas y esto hace que otros , en la actualidad se genera esta situación con los colegas que laboran en las Residencias de la Comunidad, Enfermeras que actúan en forma déspota contra el profesional, ya que el propósito de estas es desestabilizar, afectar y generar mobing laboral contra los colegas llegados de fuera.
La Enfermeria siempre esta a la Vanguardia, pero nunca llegaremos a ser como otros países Europeos con grandes avances, en lo que aca solo es un pequeño grupo que por ser amigo de la catedrática, amigo de la jefe de departamento, puede presentar su investigación, y menospreciando a los otros profesionales con un alto bagaje profesional y laboral y experimental, existe mucha envidia y egoísmo hacia el profesional enfermero y que cuando se es de fuera te dejen varias actividades pendientes que corresponden al turno anterior, que por que no da tiempo lo delego para el siguiente turno, es cierto la enfermería es de seguimiento pero consientes que cada uno debe cumplir con sus actividades no delegando, ya que por experiencia he observado que hay muchas que por platicar con las supervisoras, o que por ir a las clínicas de consulta externa al llegar el final del turno dejan las actividades delegadas pro que no dio tiempo, se debe empezar por una organización y planificación de actividades. Sancionar a un Profesional por que no estuvo colegiado, no lo veo justo, por que en la actualidad con el propósito que todos estén colegiados, el año 2014 se dio el fenómeno de colegiación retroactiva que hubieron muchos colegas enfermeras como médicos de mas de 20 años laborando como funcionarios, no tenían colegiación y otros que recién iniciaban labores y no habían pagado la colegiación les sanciones y despidan, entonces esta ley debe ser equitativa si permitimos que los que lleven mas tiempo sin colegiación paguen, y el nuevo por haber estado desempleado por la mala orientación del propio colegio le dieran la baja y no especifiquen por que situación si por desempleo o por que se le de la gana, entonces hay que se justos lamentablemente así es España lo único que interesa es el ingreso del dinero pero que se vele realmente por el profesional nada. amasando ganancias para quien para los que allí laboran, por que no veo que minimo cada 2 años se actualice la presidencia del consejo, como el del colegio ellos son eternos. Por lo que me satisface que no haya pasado el anteproyecto de ley.