ALICIA ALMENDROS.- La investigación biomédica era, hasta hace poco, un campo reservado para médicos, farmacéuticos y técnicos de laboratorio. Pero como ha sucedido en otros ámbitos, la enfermería ha conseguido hacerse un hueco en esta área. Un ejemplo de ello es Jonay Perera, un enfermero natural de Canarias que vive desde hace cuatro años en Francia. “Ejerzo de supervisor general de noches en un hospital de París y actualmente trabajo como investigador externo en el Instituto Pasteur de París. Soy el primer enfermero que se integra en la estructura de investigación de este centro”, explica Perera.
Como una de las instituciones más representativas de este campo desde que Louis Pasteur la fundase en 1887. El Instituto Pasteur es un centro de referencia en la investigación y de interés de Salud Pública que participa activamente con la Organización Mundial de la Salud (OMS), con más de 20 Centros de Referencia en toda Francia y 32 en el resto del mundo. “Dentro de las 14 plataformas tecnológicas con las que cuenta el instituto encontramos la plataforma ICAReB creada en 2008 en la que participo como enfermero investigador”, relata Perera. Dicha plataforma es una herramienta importante para los proyectos de investigación y cuenta con dos actividades principales: una es la de la investigación clínica, lo que garantiza la atracción precisa y el seguimiento de voluntarios bien caracterizados, ya sea sanos o enfermos, en protocolos de investigación y ensayos clínicos de muestras biológicas; y la otra actividad es la de Biobanco o banco biológico. “ICAReB ofrece la investigación clínica y el apoyo del biobanco para diversos proyectos de investigación entre los que pueden citarse como ejemplos los protocolos de investigación pasados o recientes sobre la malaria, la tuberculosis, la amebiasis, la inmunidad de la vacuna contra el VHB, el sarampión, la tos ferina y la función del sistema inmune normal”, comenta el enfermero. Además, el banco biológico ICAReB está desarrollando estudios piloto sobre los distintos métodos de crioconservación para proyectos científicos, la supervivencia prolongada de los polimorfonucleares en condiciones anóxicas y, más recientemente, las investigaciones sobre el papel de los péptidos antimicrobianos en el cáncer.
“Mi principal misión como enfermero en la plataforma consiste en la selección de voluntarios según los diferentes criterios de cribado impuestos por los investigadores para un determinado estudio, recibir al voluntariado en la plataforma acompañado de una médico para realizar una consulta médica previa para informarle del estudio en el que va a participar y realiza la extracción de muestras para su posterior análisis o conservación en el biobanca”, enumera Perera. Pero su papel no se limita al campo técnico médico-sanitario, sino que también “participo en las labores de mantenimiento de las bases de datos, la conservación y la preparación de muestras, siguiendo los protocolos de calidad y ética exigidos por la legislación vigente”, prosigue. Y es que en su opinión “la investigación en enfermería comienza a abrirse aún más a la biomedicina y la biotecnología donde cada día somos más los enfermeros que nos adentramos y participamos en proyectos de investigación de mayor ambición y de alto interés sanitario aportando nuestros conocimientos y haciendo de nuestra profesión un valor añadido en el campo de la investigación. Por ello, me gustaría animar a jóvenes enfermeros a dedicarse al mundo de la investigación porque creo que tenemos mucho que aportar”, finaliza Perera.
4 Comentarios
Stella
Gracias por seguir creciendo , no importa bajo que nacionalidad, si que es desde Enfermería para la comunidad, gracias y me gustaría recibir boletines o informes del crecimiento de las investigaciones , Éxitos y un gran abrazo.
Stella
Gracias por seguir creciendo , no importa bajo que nacionalidad, si que es desde Enfermería para la comunidad, gracias y me gustaría recibir boletines o informes del crecimiento de las investigaciones , Éxitos y un gran abrazo.
Sandra Patricia Rodriguez Galvis
Soy auxiliar de enfermería egrezada de la escuela de salud San Pedro Claver Bogotá Colombia soy responsable.humana.respetuosa.amo mi profesión y me encanta mucho lo que hago me gustaría saber más de ustedes y si hay posibilidades de empleo para mí Gracias .quedó a la espera de su respuesta .
Dolores
Enhorabuena por tu labor y por mostrar visible a nuestra profesión.
La pena es que no haya sido en nuestro país donde la investigación es tan precaria.