MARIBEL RUIZ.- La enfermera Patricia Serrano Castro es la vocal por Andalucía de la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar (SCE3). Como representante de la misma, reivindica la implantación de la enfermera escolar en todos los colegios andaluces en sus distintos niveles educativos y durante toda la jornada, con los beneficios que ello conlleva, no sólo para la integración de alumnos con enfermedades crónicas, sino para los cuidados y la promoción de la salud de la comunidad educativa en su totalidad.
Máster en Enfermería Escolar por la Universidad de Barcelona, Serrano colabora con los centros escolares impartiendo programas de educación sanitaria. Además, participa en la plataforma web La red de la sandía, del Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía. Fuertemente comprometida, en esta entrevista analiza la realidad actual de la enfermería escolar en la Comunidad.
¿En qué situación se encuentra hoy la enfermería escolar en Andalucía?
Si partimos de la base que existen grandes diferencias dependiendo de la comunidad autónoma a la que pertenezcamos, cuando hablamos de la implantación de la figura de la enfermera escolar, podemos ver que la situación en Andalucía es la de una de esas comunidades donde aún su existencia es escasa o nula.
Es cierto que actualmente encontramos algunas enfermeras realizando sus funciones, habitualmente asistenciales, en algún centro escolar, ya sean centros concertados, privados o centros de educación especial, pero, sin embargo, no existe ninguna normativa vigente que la describa, la justifique y obligue la existencia de dicha figura, por lo que la contratación es de forma privada o gestionada desde asociaciones y/o AMPAs, siendo el número de enfermeras escolares muy deficitario.
Por todo esto, la Sociedad Científica Española de Enfermería Escolar (SCE3) se constituyó en 2009, la cual fomenta y promueve la atención integral en la salud del alumnado en su etapa educativa y de toda la comunidad educativa mediante programas de educación para la salud (EpS).
En esta lucha, en la SCE3 nos sentimos respaldados por diferentes organizaciones regionales, como colegios oficiales de las distintas provincias andaluzas, agrupaciones sindicales, colectivos de AMPAs y asociaciones de niños con patologías crónicas, los cuales reivindican la implantación de esta figura de forma recurrente desde hace años. Como vocal de Andalucía me uno a esta propuesta y así lo hacemos constar.
¿Sólo tenemos enfermeras en algunos colegios para casos concretos?
La presencia de la enfermera escolar no sólo debería estar justificada por casos concretos, sino porque su actuación conlleva múltiples beneficios para la sociedad del futuro. Reivindicamos que la figura de la enfermera escolar no se visualice como una “enfermera mochila”, que únicamente acompañe al niño afectado. La enfermera escolar es un profesional que va mucho más allá.
Es importante que pueda realizar su trabajo no sólo a nivel asistencial, que es una de nuestras funciones, sino que además actúe de forma efectiva y eficaz en la promoción de la salud en el ámbito escolar.
Efectivamente, se está contratando actualmente a enfermeras necesarias para el cuidado específico de algún niño con alguna patología crónica concreta, esto sucede en nuestra comunidad y en alguna otra, como es el caso de Extremadura.
Esta actuación puntual supone una tranquilidad a los menores afectados, pero sobre todo a las familias, ya que va a permitir una continuidad en sus cuidados y podrá evitar el absentismo escolar debido a sus problemas de salud, pero no se actúa sobre el resto de la comunidad educativa, perdiendo así la posibilidad de integrar la totalidad de las competencias profesionales de la Enfermería Escolar.
¿Cómo se está implantando ya la figura de la enfermera escolar en otras comunidades autónomas?
Cada comunidad autónoma, como ya he hecho referencia, tiene su peculiaridad dentro de la unidad estatal, tanto a nivel político como a nivel político-económico.
Como caso más cercano por proximidad, es la Región de Murcia, donde el vocal en Murcia de la SCE3, Daniel Guillén, se ha reunido con diferentes cargos de la comunidad autónoma, sindicatos y organizaciones de pacientes para establecer una línea de trabajo con un objetivo común, que en cada colegio de su comunidad haya una enfermera. Aunque se produzca de forma paulatina, es una moción que está aprobada y a la espera de fijar presupuestos.
En Castellón ocurre algo similar, existe un acuerdo con su ayuntamiento a través del cual contarán con proyecto de enfermera escolar para el presente curso. Su objetivo es implantar paulatinamente 37 enfermeras escolares priorizando por necesidades.
En la comunidad de Canarias y Cantabria también existe un gran apoyo por sendos colegios oficiales de enfermería, apostando por programas piloto de integración de la enfermera escolar en algunos centros educativos seleccionados.
No obstante, desde hace años contamos con enfermeras escolares, inicialmente en escuelas de educación especial y posteriormente, en colegios ordinarios con escolares con patologías crónicas, en comunidades como Madrid, Extremadura, Castilla La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Cataluña y País Vasco.
¿Cómo consideráis desde la SCE3 que sería la integración ideal de la enfermería escolar en los centros educativos andaluces?
Para la SCE3 la integración ideal de la incorporación de la figura escolar debería ser de una forma similar a lo acontecido en la comunidad murciana, donde se establecen sinergias entre grupos políticos, asociaciones de padres y madres, agentes sociales, colectivo de maestros, otros profesionales de la rama sanitaria; todo esto demostraría a la Administración que la figura de la enfermería escolar cubre mucho más que la competencia asistencial y debería estar presente como agente de salud.
Por todo esto, la enfermera escolar debe estar integrada en la escuela y con esto garantizaría la planificación, puesta en marcha, supervisión y evaluación de programas de salud escolar, a la vez que prestaría la atención inmediata, el seguimiento y el cuidado de los escolares con enfermedades crónicas, durante todo el horario escolar.
¿Por qué es tan necesaria esta figura?
El periodo de escolarización obligatoria coincide con la edad fundamental y apropiada para la adquisición de hábitos y actitudes saludables que van a repercutir en el estado de salud el resto de la vida. Es por ello fundamental incidir en estos rangos de edad, ofreciendo herramientas e inculcando actitudes necesarias para una gestión y autocuidado de la propia salud del alumno, evitando así posibles futuras enfermedades crónicas tan relevantes como puede ser la diabetes tipo II, la obesidad o la hipertensión, derivadas de incorrectos hábitos alimenticios y de ejercicio. A la misma vez, formando en la adquisición de conocimientos y herramientas para actuar ante alteraciones de la salud, como en el caso de la emergencias: RCP, atragantamiento.
La atención individualizada del escolar crónico dentro del entorno escolar permite su mejor atención e integración dentro de este entorno y permitiría una seguridad del propio niño y de su familia, la cual puede llegar a conciliar una vida familiar y laboral óptima, evitando horas de absentismo en el trabajo de los padres.
En conclusión, la implantación definitiva de la enfermera escolar en todos los colegios en sus distintos niveles educativos y durante toda la jornada escolar, tienen como fin cambiar y condicionar pautas de comportamiento en las conductas de la población infantil y adolescente, actuando en la prevención de drogodependencias o cualquier otra adicción, acoso escolar, obesidad infantil o patologías por trastornos de la alimentación, orientación en la salud sexual y reproductiva, etc. Al tiempo que la misma enfermera generaría un beneficio social y un gran ahorro del gasto económico del sistema sanitario, ya que solucionaría problemas de salud de forma inmediata.
Respecto a esto último, quiero hacer mención a un estudio llevado a cabo por los Servicio Escolares Esenciales de Massachusetts (Estados Unidos), el cual demuestra no sólo que ésta es una necesidad real, sino que además su aplicación sería coste-efectiva.
¿Habéis podido sentaros a la mesa con el consejero de salud y/o la consejera de educación?
Como Sociedad Científica es algo que aún no se ha llegado a realizar; no obstante, por parte de la junta directiva de la SCE3 y en mi nombre, como vocal de Andalucía, estaríamos encantados y predispuestos a mantener conversaciones próximas en el tiempo que promulguen y promuevan planes de acción afines a nuestros objetivos en la enfermería escolar, siguiendo los mismos pasos de otras comunidades, cuyos resultados ya se empiezan a visualizar.
Nuestro lema es “un cole, una enfermera”, la divulgación y visualización de la necesidad de esta figura en la sociedad es nuestra finalidad, y como tal, queremos que se dé a conocer, incluso entre los propios profesionales sanitarios.
Un Comentario
olga
Una enfermera en cada colegio supone un cambio en la sociedad. si formamos a los niños en salud tendremos adultos saludables. Reduciendo el coste de la seguridad social en el futuro.
a ver si la política se da cuenta ya!!!!!!!
ánimo
Un cole, una enfermera!!