REDACCIÓN.- Un año más, Quirónsalud ha celebrado sus Jornadas en Cuidados, un encuentro dirigido a todos los profesionales sanitarios cuyo lema esta quinta edición ha sido “La digitalización de la salud, los cuidados del futuro”.
La jornada, con sede en el Palacio de Congresos de Palma de Mallorca, pudo seguirse también en streaming por lo que asistentes y participantes pudieron compartir experiencias y proyectos desde distintos puntos.
En su inauguración, a cargo de la consejera de Salud y Consumo del Gobierno de las Islas Baleares, Patricia Gómez, el director general de Personas y Organización de Quirónsalud, Juan Carlos Gómez, expresó su convicción de que “los cuidados del presente y del futuro recaen sobre tres pilares: la digitalización, que permite acercarnos a las personas; el talento de los profesionales, que debe ponerse en el centro de la organización, y la experiencia del paciente, como línea estratégica. Y en todos ellos, la Enfermería es una fuerza de cambio fundamental».
Por su parte, la presidenta de Quirónsalud en Baleares, Rosa María Regí, ha animado a «renovar diariamente la vocación personal de ser enfermera y a diferenciarse en el cuidado y la asistencia a los pacientes como el mejor camino para sentir el orgullo de ser enfermera».
Las jornadas han contado con la participación de más de 200 profesionales del sector de la salud y en ellas se han abordado cuestiones que marcan la actual realidad sanitaria, como los cambios que ha producido la pandemia en la relación con el paciente, la influencia de la digitalización en la asistencia, la importancia de la formación continuada de los profesionales sanitarios y la asunción de nuevos roles de la enfermería.
Formación continuada
Y para hablar de formación intervino Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería, quien puso el acento en que esta formación debe ser continua, durante toda la vida. En este sentido, Ayuso presentó algunos de los proyectos formativos que el Consejo General de Enfermería desarrolla a través de su Instituto Superior de Formación Sanitaria, ISFOS, como son la realización de cursos de experto, seminarios y webinars, entre otras acciones. “Nuestro propósito, a través de ISFOS, es canalizar todas las oportunidades que permitan a los profesionales de enfermería desarrollar su máximo potencial asistencial, directivo o científico”, subrayó.
La formación, continuaba Ayuso, es condición indispensable para el impulso y el desarrollo de la profesión en nuestro país. En este sentido, desde el Consejo General de Enfermería, señaló, “se trabaja en la elaboración de aquellas resoluciones que definen el ámbito específico competencial. Para ello, se cuenta con sociedades científicas y grupos de expertos y se implica a toda la Organización Colegial de Enfermería. Este trabajo es la base para la puesta en marcha de los diplomas de acreditación o de nuevas especialidades”.
Reconocimientos
Además, durante el encuentro se entregaron los premios a la Mejor comunicación Póster de las jornadas, que recayó en un trabajo del Hospital Universitario Rey Juan Carlos de Móstoles (Madrid) sobre el uso del ácido acético en el tratamiento de úlceras y heridas crónicas; y el de Mejor comunicación oral, que fue para un proyecto de la Fundación Jiménez Díaz sobre realidad virtual para la formación de enfermería, y para otro trabajo del Hospital La Luz sobre la influencia del tratamiento oncológico en la calidad de vida de las personas ostomizadas.