ÁNGEL M. GREGORIS.- El Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) ha puesto en marcha el estudio Incidencia, tipología y medidas de prevención y tratamiento de las lesiones cutáneas asociadas al uso de EPI en profesionales sanitarios durante la pandemia de COVID-19 en España a través de una encuesta online, que tiene por objetivo conocer la epidemiologia, características y diferentes factores relacionados con la utilización de los diferentes tipos de EPI, así como el alcance de la aparición de lesiones cutáneas producidas por su utilización durante la pandemia.
“El estudio GNEAUPP-EPI-LEC-COVID19 realmente surge por el reporte a título personal que hemos venido recibiendo de profesionales en el seno de nuestro grupo científico, de los expertos en curación de heridas vinculados, que estaban recibiendo solicitudes ante lesiones de esta etiología y de muchos de nosotros que hemos tenido que trabajar en estas semanas con EPIs”, explica Javier Soldevilla, presidente de GNEAUPP.
A través de un cuestionario, pionero en Europa, se pretende conocer más de cerca sobre esta problemática y ser de gran utilidad para conocer el alcance del problema, así como definir y mejorar estrategias para su prevención y tratamiento en el futuro.
Con los datos que ya tienen desde el GNEAUPP se ha podido ver que “en general son lesiones, dentro del marco conceptual de lesiones cutáneas relacionadas con la dependencia (LCRD), principalmente relacionados con la humedad (especialmente relacionada con la insufrible transpiración y el lavado frecuente de manos, …), la fricción-roce ( de las distintas superficies en contacto, materiales plásticos, sistemas de fijaciones y la presión mantenida sobre distintos segmentos óseos y cartilaginosos provocados por las gafas de seguridad, pantallas, mascarillas, etc.”
Para Soldevilla, “conocer la incidencia y prever estas lesiones con distintos medios que están a nuestro alcance (ácidos grasos hiperoxigenados, películas barreras, apósitos de espuma polimérica de baja adhesividad, etc.), protocolizando su utilización desde el comienzo de su uso, serán los grandes objetivos del estudio, que servirá para el futuro de nuestro país y otros de nuestro entorno cultural y científico, plenamente envueltos en esta crisis”.