El II Congreso Nacional de Inteligencia Artificial en Enfermería, celebrado en Elche (Alicante), ha sido el lugar de presentación del robot humanoide G1, desarrollado por la multinacional Unitree Robotics y representado en España y Portugal por Synergy Tech. Un avance tecnológico que marca un antes y un después en la integración de la robótica en los cuidados sanitarios y la asistencia a los pacientes.
“La IA está transformando muchos sectores. Y, la sanidad y, concretamente, la profesión enfermera no va a ser una excepción. Es por ello por lo que congresos como este son imprescindibles para no perder un tren de la innovación que, bien encauzado, proporcionará nuevas herramientas para mejorar la atención al paciente y optimizar los flujos de trabajo”, aseguró Montserrat Angulo, presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante y vicetesorera del Consejo General de Enfermería.

Optimización del trabajo
El robot G1, con una altura de 1,20 metros y un peso aproximado de 35 kg, ha demostrado su potencial para diversas aplicaciones en el ámbito de la enfermería y la sanidad. Totalmente eléctrico, con sensores LiDAR 3D y una cámara de profundidad para un análisis preciso del entorno, el G1 promete optimizar el trabajo de los profesionales de la salud, permitiéndoles centrarse en tareas de mayor valor humano.
El autómata presentado destaca por su capacidad de aprendizaje a través de métodos de imitación y refuerzo, lo que le permite mejorar sus habilidades con el tiempo. Su procesador de 8 núcleos y la opción de incorporar el módulo de alto rendimiento NVIDIA Jetson Orin lo convierten en una herramienta flexible y adaptable.
Con una velocidad de desplazamiento de hasta 2 metros por segundo y una autonomía de 2 horas, el G1 está diseñado para facilitar diversas tareas dentro del ámbito sanitario. Su capacidad para manipular instrumentos con precisión y su diseño ergonómico le permiten integrarse en entornos clínicos de forma eficiente y segura.
«La inteligencia artificial no viene a sustituir la calidez, la empatía o la conexión con el paciente, sino a amplificar nuestra capacidad de cuidado. Nos ayuda a ser más humanos, liberándonos de tareas repetitivas para que podamos estar donde realmente importamos: al lado de quienes nos necesitan», comentó Juan José Tirado, presidente del Cecova, durante el congreso.
Apuesta por la innovación
El Consejo General de Enfermería de España, en coordinación con los colegios provinciales y los Consejos Autonómicos, ha materializado en los últimos años una gran apuesta por la investigación y la innovación en el seno de nuestra profesión, con importantes fondos encaminados a impulsar la ciencia de los cuidados.

“En este escenario deben ocupar un lugar importante todos aquellos avances tecnológicos que puedan repercutir de forma positiva en la asistencia. Hablamos, por ejemplo, de cómo ahorrar mucho tiempo en documentar nuestro trabajo y rellenar las historias clínicas u otras taras rutinarias y tediosas que impiden centrar toda nuestra atención en la persona que tenemos delante”, argumentó Angulo. “La IA ayudará a minimizar errores, favorece la consulta rápida de información fiable procedentes de las mejores fuentes documentales o racionaliza la planificación de los cuidados. Todo ello puede revolucionar la Enfermería en los próximos años… por supuesto siempre que las Administraciones se decidan a incorporar algunos de estos adelantos”, añadió.
La presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante recalcó que estos avances no suponen “menoscabar la parte más humana de nuestro trabajo, de dejar tocar y mirar a los ojos al que sufre o necesita nuestra ayuda. Siempre hay un riesgo de que la Sanidad derive a una automatización y mecanización excesiva pero nuestro propósito es sacar todo el partido a los avances técnicos que están cambiando el mundo”.
Tecnología aplicada a los cuidados
El Congreso contó con la participación de expertos en tecnología aplicada a los cuidados, como Manuel Pardo, Nieves Pavón y Darío López Dávalos, quienes debatieron sobre el estado actual de la robótica en el sector sanitario. Durante la jornada, también se abordaron temas como la enfermería de precisión asistida por IA, de la mano de Blanca Romero, directora adjunta de NaturalSpeech.
Los sanitariaLos asistentes pudieron comprobar de primera mano cómo el uso de la inteligencia artificial y la robótica puede potenciar la calidad asistencial sin comprometer la humanización del cuidado. La posibilidad de delegar ciertas tareas a sistemas avanzados como el G1 permite a los enfermeros y enfermeras dedicar más tiempo a la comunicación y el acompañamiento de los pacientes. Tirado insistió en que “la IA nos ayuda a anticiparnos a las necesidades de nuestros pacientes, ser más eficaces y ofrecer cuidados personalizados. Pero debemos garantizar que esa tecnología se utilice con ética, protegiendo siempre la dignidad de quienes atendemos”.

La concejal de Sanidad del Ayuntamiento de Elche, Inmaculada Mora, expresó que el congreso “refleja el compromiso que desde Elche se tiene con la innovación y mejora de los cuidados”.
Por su parte, Andrés Navarro, gerente del Departamento de Salud de Elche Hospital General, indicó que la IA y la enfermería tienen mucho en común, ya que la enfermería se centra en la escucha y en el cuidado, mientras que la Inteligencia Artificial se centra en obtener datos para tomar decisiones, con el fin de cuidar mejor al paciente. Y este congreso supone una oportunidad única para integrar, en el día a día, las herramientas de IA en la profesión de enfermería”.
Las mesas de comunicaciones orales y la visita a la exposición de pósters permitió ampliar la visión sobre los retos y oportunidades que presenta la IA en Enfermería.
Sin duda, este congreso es ya una cita científica de primer nivel que sitúa por segundo año consecutivo a la Comunidad Valenciana en la vanguardia del uso de la IA en la Sanidad.
Escuela de Inteligencia Artificial en Enfermería

Durante el congreso, el Consejo de Colegios de Enfermeras y Enfermeros de la Comunitat Valenciana (Cecova) ha presentado oficialmente su Escuela de Inteligencia Artificial.
El presidente del Cecova, Juan José Tirado, fue el encargado de anunciar esta nueva herramienta formativa junto a Ernesto Ibáñez, director académico de IAcademia. “Hemos creado esta Escuela para dotar a nuestros profesionales de los conocimientos necesarios para enfrentarse al futuro de la sanidad, donde la inteligencia artificial no es una opción, sino una realidad que ya está aquí”, destacó Tirado durante su intervención.
La Escuela de Inteligencia Artificial del Cecova está concebida como un espacio de formación y especialización que busca capacitar a los profesionales de la enfermería en el uso y comprensión de herramientas basadas en IA. Para ello, se han diseñado programas como el curso de «IA generativa aplicada a la enfermería» y «Cómo mejorar la toma de decisiones clínicas con IA», que ya han sido puestos en marcha con éxito.
Durante su intervención, Tirado subrayó la necesidad de que los enfermeros y enfermeras “sean líderes en la transformación digital del sistema sanitario” y ha valorado la tecnología como una “aliada imprescindible para mejorar la calidad, precisión y personalización de los cuidados”. Asimismo, remarcó que la Escuela ha ofrecido desde su fundación contenidos adaptados a las necesidades reales del entorno clínico.
Asistentes virtuales
Entre los objetivos estratégicos de la Escuela, se ha priorizado el impulso de la innovación en cuidados a través del uso de asistentes virtuales, chatbots, y herramientas de análisis de datos clínicos. Estas soluciones tecnológicas han demostrado su eficacia en la personalización de tratamientos, mejorando así los resultados clínicos y la experiencia del paciente.
Además, la Escuela apuesta por la automatización de tareas administrativas, con el fin de liberar tiempo de los profesionales de Enfermería para centrarse en la atención directa. En esta línea, se han implementado sistemas de IA para la recogida y análisis de datos, así como para la gestión documental, logrando reducir la carga burocrática en entornos clínicos.
Otro de los pilares fundamentales del proyecto ha sido la ética y la seguridad en el uso de la inteligencia artificial. La Escuela ha incorporado en su programa formativo guías prácticas como la “Guía Práctica de Inteligencia Artificial aplicada a la Enfermería”, presentada en la primera edición del Congreso Nacional, que abordan la privacidad, el consentimiento y la confidencialidad de los datos de los pacientes.