ÁNGEL M. GREGORIS/REDACCIÓN.- Una asincronía en el paciente intubado se produce cuando hay una mala interacción con el respirador. Una detección e intervención temprana de estas asincronías da como resultado un mejor pronóstico del paciente. Así se ha puesto de manifiesto en un estudio publicado en Critical Care Medicine, en el que han participado las Unidades de Medicina Intensiva del Hospital Parc Taulí de Sabadell y la Fundación Althaia de Manresa, y cuyo objetivo ha sido identificar clústeres de asincronías paciente-ventilador, clústeres de doble ciclado y esfuerzos inspiratorios ineficaces en paciente crítico durante la ventilación mecánica e investigar su asociación con la mortalidad, la duración de la estancia en la UCI y la ventilación mecánica mediante la monitorización continua con software de Better Care.
Para identificar asincronías y determinar su potencia y duración, los investigadores realizaron el procesamiento y análisis de las señales del respirador capturadas continuamente y determinaron que, si estas ocurren agrupadas en el tiempo y de manera frecuente se asocia con peores resultados clínicos. En la misma línea, también determinaron que existe asociación entre la duración y potencia con el tiempo de la estancia del paciente en UCI, la duración de la de ventilación mecánica y la mortalidad.
“Un estudio como este es importante porque nos ayudan a comprender la interacción del paciente crítico con el respirador y adecuar su ventilación mecánica. Es decir, son útiles porque nos permiten identificar eventos adversos y frecuencia de aparición y trazar estrategias para evitarlos”, afirma Gemma Gomà, enfermera de investigación en el Hospital Parc Taulí de Sabadell y participante del estudio.
Primera vez
En este sentido, Gomà apunta que “los resultados de esta investigación han determinado por primera vez la asociación de asincronías en paciente intubado con peores resultados clínicos como la mortalidad, la duración de la estancia en la UCI y de la ventilación mecánica y, por tanto, su detección temprana es fundamental para la pronta intervención por parte de equipo asistencial y favorecer un mejor pronóstico del paciente”.
“Estos hallazgos comportan un paso más hacia la ventilación mecánica de precisión y la medicina predictiva”, explica Rudys Magrans, investigador principal del estudio, puesto que “hasta la fecha se desconocía la influencia de los clústeres de asincronías en el pronóstico del paciente”.
Tal y como subraya Gemma Gomà, “las enfermeras desempeñamos un papel fundamental para evitar las complicaciones que derivan de la ventilación mecánica y, en definitiva, favorecer un destete temprano y evitar mayor tiempo de ingreso”.
“Es muy importante disponer de enfermeras bien formadas en ventilación mecánica y con buen conocimiento sobre asincronías paciente-ventilador, los diferentes tipos e implicaciones. Este conocimiento le permite intervenir de forma ágil para adecuar y modificar los parámetros del respirador para cada paciente y así evitar las asincronías. A este efecto, las herramientas basadas en inteligencia artificial nos proporcionan un apoyo extra de gran utilidad para poder identificarlas de forma temprana y poder dar al paciente un trato más personalizado”, recalca la enfermera.