REDACCIÓN.- “La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional de enfermería. Debe formar parte del camino profesional antes y después de graduarse”. Así lo afirmaba Lourdes Martínez Muñoz, gerente de Cuidados de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid en la XI Jornada de Actividad Científica de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (Madrid).
Para Lourdes Martínez “visualizar y reconocer los trabajos de investigación, trasladando a la práctica clínica sus resultados, llevará sin lugar a dudas a aumentar la calidad y seguridad de los cuidados”. No en vano esta jornada, que anualmente celebra el hospital madrileño, pretende servir de foro de encuentro entre los enfermeros de cada a difundir e incorporar los resultado de la investigación realizada por los profesionales en la aplicación de los cuidados diarios y reflexionar acerca de la investigación para la actualización de la práctica asistencial.
“La ciencia nos ayuda a entender un poco mejor el mundo en el que vivimos, genera e incrementa el conocimiento, rompe paradigmas, contribuyendo a aumentar la capacidad para resolver los problemas, estimula el pensamiento crítico y fomenta la innovación, al mismo tiempo que favorece el crecimiento profesional y personal”. Así lo explicaba Ana Belén Díaz Cuasante, directora de Enfermería del hospital de Alcorcón, para quien “esta jornada nos ayuda a reflexionar y debatir sobre cuál es el actual diagnostico, en términos de investigación para nuestra profesión, qué áreas de mejora identificamos y cómo vamos a trasmitir a los profesionales estos cambios”, señalaba.
La Conferencia Inaugural “Desafíos tecnológicos de nuestra era: Aplicaciones en el Sector Sanitario” impartida por Amador Menéndez Velázquez, Doctor en Química e Investigador del Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias, suscito el interés de los participantes dada la actualidad del tema, hizo referencia a la medicina regenerativa, a la optogenética y a la ingeniería de tejidos, haciendo especial hincapié en la investigación biónica de Hugh Herr.
Mesas redondas
La jornada se estructuró en dos mesas redondas, “Integrando al paciente y su familia en el cuidado enfermero” en la que se expusieron las comunicaciones: “Influencia del tipo de pinzamiento del cordón umbilical en la recogida de sangre para criopreservación”, “Bezoar esofágico como complicación de la nutrición enteral en pacientes críticos. Estudio de dos casos”, “Algo más que vivir”, “Valoración de la implantación del seguimiento ecográfico del acceso vascular autólogo en la unidad de nefrología”, “Guía de práctica clínica: manejo y cuidado del paciente con ostomía. Fase de elaboración” y “Atención integral en los cuidados postnatales en la displasia congénita de caderas. Plan de cuidados”.
En la segunda mesa, denominada “Por una profesión sin límites”, se abordaron los temas “Utilidad del cronograma de aprendizaje para alumnos y tutores del TCAE en unidades especiales”, “Siempre midiendo ¿y para qué?. Calidad real frente a calidad percibida”, “Eficacia de la interrupción tardía de la analgesia epidural después del parto, en el tratamiento del dolor perineal en las primeras 24 horas posparto”, “Drenaje libre vs. Pinzado previo en la retirada del sondaje vesical permanente de corta duración en pacientes hospitalizados en medicina interna. Ensayo clínico controlado”, “Diseño de una app para el autocuidado del paciente con ostomía: Ostomiapp”, cerrando esta segunda mesa con la presentación de la Tesis Doctoral “La gestión del conocimiento aplicada al desarrollo del departamento de investigación de enfermería en una institución de atención especializada”.