“Tenemos que buscar un espacio de responsabilidad compartida en el que este el Ministerio coordinando, pero que estén las Comunidades Autónoma, los consejos profesionales y todos los involucrados para, entre todos luchar contra esta lacra que es un auténtico desasosiego. Los profesionales sanitarios son nuestro mayor valor y creo que hay que cuidarlos porque la atención sanitaria tiene mucho que ver con estas situaciones”, ha afirmado Juan Julián García Gómez, subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad en las III jornadas de prevención de agresiones a los profesionales de la sanidad. Y es que para el Ministerio la lucha contra las agresiones, una cuestión de todos.
Por ello, todos los involucrados en la sanidad y en lucha contra las agresiones han estado representados en estas jornadas realizadas con motivo del Día Europeo contra las Agresiones a Profesionales Sanitarios: los pacientes, los representantes de las distintas profesiones sanitarias, las comunidades autónomas, pero también los interlocutores policiales sanitarios tanto de Policía Nacional como Guardia Civil, o los responsables de la seguridad privada de los centros sanitarios.

Prevenir
Para el subdirector del Ministerio de Sanidad, la clave está en la prevención, en formar a los pacientes para que sean conscientes de la realidad sanitaria, pues “en muchas ocasiones las causas son o bien por insatisfacción del paciente, o bien porque hay demoras en la atención, o bien porque cuestiones que no le satisfacen”, ha señalado a Diario Enfermero García Gómez.
Para esta formación, unos de los ejemplos que se han puesto sobre la mesa es la experiencia de Extremadura, donde las enfermeras escolares, en los colegios, se encargan de concienciar a los niños y adolescentes de la realidad sanitaria y las consecuencias de tratar mal a los profesionales sanitarios.
Formación
Por su parte, para Diego Ayuso, secretario general del Consejo General de Enfermería y director de su Observatorio de Agresiones, “las medidas de prevención también pasan por formar a los profesionales para que sepan cómo actuar en situaciones de conflicto con pacientes o familiares. Ese tipo de entrenamiento en esas situaciones ayuda a minimizar la posibilidad de que haya una agresión”.
Así, ha recordado que el CGE, a través de ISFOS, su instituto de formación, cuenta con un curso online gratuito para formar a los profesionales, realizado en colaboración con Policía Nacional “en el que se plantean distintos escenarios y cómo realizar la contención verbal”. Desde ISFOS acaban de abrir una nueva convocatoria de este curso cuyas clases virtuales comenzarán el próximo 20 de marzo.
Denunciar
Para todos los asistentes a estas jornadas, la clave está en denunciar. “No debe quedar ni usa sola agresión sin denunciar y sin registrar”, ha señalado Diego Ayuso, pues “lo que no se registra no se conoce y no se puede analizar”. Por ello, reclaman que “ante cualquier incidente, ya sea físico, verbal o una amenaza siempre hay que denunciar”.
Pero más allá de la denuncia, también se deben incrementar las sanciones. Así, Diego Ayuso en su intervención ha reclamado que se agraven las penas a las que se enfrentan los agresores. “Si bien es cierto que desde hace años se tipifican como delito de atentado a la autoridad, las penas son tan bajas que apenas tienen repercusión. De hecho, según los datos de Policía Nacional, el 20% de los agresores reincide, pese a la condena”. Así ha recordado datos de algunas sentencias de los tribunales españoles que han condenado a los agresores a cuatro meses de prisión, a seis meses, o a un año, con multas de 400€ o de 600€.
Finalmente, Juan Julián García ha recordado que hay tres comunidades autónomas: Castilla-La Mancha, Navarra y Castilla y León, que tienen implantado un procedimiento, independiente de la vía penal, para sancionar a los agresores.
También han aprovechado la jornada para, de la mano del grupo teatral “Vengo a por la baja”, formado por profesionales sanitarios, escenificar una agresión a una médica.