ALICIA ALMENDROS.- Laura de Anta es matrona y tenía una inquietud: conocer cómo se construyen los roles de madre y padre a lo largo del proceso de nacimiento donde la asistencia sanitaria juega un importante. Por ello, decidió que su tesis doctoral debía girar en torno a este tema. “Me parecía importante conocer cómo era la vivencia personal de los principales implicados durante el proceso de nacimiento”, asegura Laura de Anta, autora de la tesis La construcción de la maternidad y paternidad en el sistema sanitario español. Análisis desde una perspectiva de género.
La desigualdad está presente en diferentes ámbitos de la vida de las personas, siendo el transcurso hacia la maternidad y paternidad un entorno el cual durante mucho tiempo ha sido obviado. “Es verdad que existen cambios a la hora de afrontar la maternidad. En la actualidad coexisten varios roles: el modelo tradicional donde la madre es la que se dedica de forma exclusiva al cuidado, aunque también trabaje fuera del domicilio y el padre tiene escasa participación. Luego existen dos más evolucionados: uno donde la madre tiene mayor implicación, pero el padre participa; y otro modelo igualitario donde comparten todo, incluso ambos modifican sus horarios de trabajo para dedicarse a los niños o niñas”, relata De Anta. Esta matrona considera que “queda mucho tiempo para llegar al modelo igualitario, los cambios son lentos”.
El papel de los sanitarios
De los diferentes actores que intervienen en el proceso del embarazo, el parto y la maternidad, los sanitarios tienen un papel clave. “A lo largo de la historia el hombre ha sido totalmente apartado, había una exclusividad femenina, y no hay que olvidar que para el padre también es un momento importante en su vida. Por tanto, los sanitarios tenemos la capacidad de incluirlos: desde las visitas asistenciales, la preparación a la maternidad y paternidad, el proceso del parto…”, comenta la matrona.
Laura ha realizado varias entrevistas a parejas y sanitarios para elaborar la tesis. Y afirma que los padres “demandan contenidos adaptados también para ellos y que se les meta en todo el proceso. Comentan que se sienten observadores pasivos, incluso a veces se les pide que salga de la habitación”.
Esta matrona agradece a la directora de su tesis, María Dolores Calvo Sánchez, su colaboración. Y asegura que, aunque ha sido el trabajo de su tesis “tengo pensado seguir investigando para conseguir conocer otros modelos en los que se incluya a otras parejas, ya que en este solo he tenido en cuenta parejas heterosexuales, e intentar saber las demandas específicas de los hombres para modificar los programas si fuese necesario”.
3 Comentarios
Carmen Aguilante
Hola queria saber donde puedo conseguir la tesis completa. gracias
Carmen Aguilante
Hola queria saber donde puedo conseguir la tesis completa. gracuas
Lola Calvo
Tesis magnífica calificada con la máxima nota, no solo por la calidad del trabajo cualitativo y cuantitativo , sino como apuntò el tribunal por la honradez investigadora. Enhorabuena a toda la Enfermeria en general y a la de Zamora en particular tenemos otra doctora más.