REDACCIÓN.- La ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Carmen Montón, ha anunciado este jueves en su primera comparecencia en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados que «vamos a culminar la conocida como `prescripción enfermera`». Algo que la enfermería lleva pidiendo desde hace tiempo.
Además, Montón ha asegurado que el Registro Estatal de Profesionales estará operativo en el Sistema Nacional de Salud en el primer trimestre de 2019. Se trata de una demanda que desde hace años lleva realizando el colectivo de trabajadores de la sanidad pública con el objetivo de conocer cuántos hay, en qué comunidades están, qué especialidad es la que desempeñan y, así, saber y paliar los déficits que existen, especialmente en las zonas rurales.
Ante esto, Montón ha asegurado que el Gobierno va a trabajar para crear cuanto antes este registro, al que considera una herramienta «fundamental» para planificar las necesidades de los profesionales tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. «El fin es que todos hagan suyo este registro para la armonización de la oferta y demanda de los especialistas», ha dicho la ministra.
Asimismo, y tras agradecer a los sanitarios el «esfuerzo» que han realizado en los años de la crisis económica, la titular de la cartera de Sanidad ha informado de que el Gobierno presidido por Pedro Sánchez va a potenciar también el «triple perfil» del profesional sanitario, es decir, la asistencia, a docencia y la investigación y, al mismo tiempo, va apostar «decididamente» por el modelo de Atención Primaria. «Son los referentes en promoción, atención y cuidados de la familia y la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud depende de ellos, por lo que desde el Ejecutivo vamos a promover su desarrollo y que, además, ejerzan el liderazgo en la coordinación de recursos», ha detallado la ministra de Sanidad, para añadir que su departamento también trabajará en los próximos años para reducir el número de agresiones a estos profesionales.
Sanidad Universal
La ministra ha anunciado que en las próximas semanas se aprobará la modificación del decreto para recuperar la universalidad en la asistencia sanitaria, una medida de la que se beneficiarán unas 280.000 personas.
Carmen Montón ha recordado el proceso dialogado que se inició apenas tres semanas después de acceder al Ministerio que ha permitido mantener reuniones con las comunidades autónomas, agentes sociales y entidades civiles, así como el Defensor del Pueblo de cara a la recuperación de la universalidad.
“La atención universal es un beneficio para la salud individual y colectiva, es económicamente más eficiente y es propio de una sociedad decente”, ha indicado.
Carmen Montón también ha hecho referencia en la recuperación del derecho de mujeres solas y lesbianas a acceder a las técnicas de reproducción asistida en el Sistema Nacional de Salud. “A través de una orden ministerial se actualizará la cartera de servicios para permitir el acceso a mujeres solas y lesbianas”, ha comentado.
Respecto a los copagos farmacéuticos introducidos a través del Real Decreto-ley 16/2012 la ministra de sanidad ha destacado que existe la evidencia “de que la imposición de los copagos a pensionistas es una barrera en el acceso a los tratamientos y han contribuido a elevar las desigualdades”.
Por ello, la eliminación de los copagos “es necesaria para garantizar la equidad”. “Trabajamos para eliminar los copagos farmacéuticos durante esta legislatura, empezando por los pensionistas en situación de mayor vulnerabilidad”, ha indicado.
Homeopatía
Sobre la homeopatía, Carmen Montón ha recordado que la homeopatía “no cura” y que de un medicamento se espera que haya demostrado su efecto, y haya cumplido y superado ensayos de eficacia y seguridad, “lo que no ocurre con este tipo de productos”.
Por ello, la Ministra ha señalado que desde el Ministerio de Sanidad se instará a la Comisión Europea a que modifique la Directiva 2001/83/CE por la que se establece un código comunitario sobre medicamentos de uso humano “y deje de considerar a los productos homeopáticos como medicamentos”.
Además, el Ministerio “pondrá en marcha todos los mecanismos legales parta asegurarse de que en el mercado sólo permanecen los productos autorizados y se informará con veracidad y claridad para evitar que los tratamientos avalados por la evidencia científica sean sustituidos por la homeopatía”.
Cotización
Montón también se ha referido a la ley de Dependencia 39/2006, “impulsada por el Gobierno del Presidente Zapatero” que reconoció el cuarto pilar del estado del bienestar al garantizar el derecho a la promoción de la autonomía personal y la atención a las personas en situación de dependencia.
A este respecto, la ministra ha señalado que el propósito del Gobierno es “recuperar en la agenda política la prioridad que merecen los derechos relacionados con los servicios sociales” y “revertir los recortes ejecutados no solo contra el sistema sanitario, sino también contra los sistemas de protección social”.
Carmen Montón ha trasladado el objetivo de “consolidar el Sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia y activar las comisiones de trabajo relacionadas con las políticas sociales que hasta ahora se han mantenido inactivas”.
En su intervención, la Ministra ha anunciado el aumento del presupuesto del Plan Concertado “para garantizar a la ciudadanía el derecho a los servicios sociales básicos en condiciones de igualdad”.
También ha trasladado que se recuperará el convenio especial en el sistema de la Seguridad Social de personas cuidadoras no profesionales y el abono por la Administración General del Estado de las cotizaciones a la Seguridad Social de estas personas. De esta medida se beneficiarán unas 180.000 personas.
Carmen Montón también ha comunicado la voluntad del Gobierno de cara a los presupuestos de 2019 de atender a la recuperación de la financiación del nivel mínimo del sistema de Dependencia y, de cara a la legislatura, del nivel acordado, en el marco de la colaboración entre administraciones.
clecanocegarra@gmail.com
Muchas reuniones con los diferentes ministros de sanidad. Pero siempre más de lo mismo.
la única solución para resolver el problema de la prescripción enfermera, es la modificación de la La Ley del Medicamento. los ejemplos los tenemos con los podologos odontologos etc. Lo demas es marear la pedi. Ya está bien de tomar el pelo a una profesión como la enfermeria, somos grados pues lo mismo que los demas grados. Y todo lo demás sobra. Y unos y ortros que se dejen de tantas chorradas