REDACCIÓN.- Madrid acoge desde ayer jueves el Foro Internacional de Regulación Enfermera, un debate de ámbito mundial donde los máximos representantes de la profesión sanitaria más numerosa acordarán cuál debe ser la hoja de ruta enfermera para dar respuesta a las necesidades de salud de la población a medio y largo plazo. En la reunión, en la que participan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), se ha anunciado la elaboración de un informe sobre el estado de la enfermería en el mundo que sentará las bases de la estrategia mundial de Enfermería 2021-2030.
El objetivo de este importante encuentro, celebrado en la sede del Consejo General de Enfermería, es analizar, consensuar y determinar las competencias y funciones de las enfermeras que deberán legislar los países si quieren garantizar una atención sanitaria que mantenga, o incluso mejore, las mismas cotas de seguridad, calidad y eficiencia para los pacientes.
Estrategia global para la enfermería 2021-2030
En este foro, la OMS y el Consejo Internacional de Enfermeras han presentado un ambicioso plan que van a llevar a cabo de forma conjunta, que comienza con la elaboración del informe: “La salud global y la enfermería, el estado de la enfermería en el mundo”. Tal y como han anunciado Howard Catton, director general del CIE y Carey McCarthy de la OMS, en estos momentos se encuentran en el proceso de recopilación y validación de datos. No obstante, el objetivo final de este trabajo es diseñar conjuntamente una estrategia para la enfermería que abarcaría los años 2021-2030.
En este sentido, Carey McCarthy ha incidido en la necesidad de cambiar la visión de los recursos humanos de salud que hasta el momento tienen los países, así ha aseverado que “desde la OMS vamos a trabajar de forma intensa en los próximos años para conseguir que los gobiernos vean que los profesionales sanitarios son una inversión y no un gasto”. Para conseguirlo, “estamos trabajando en un informe muy exhaustivo sobre la situación real de la enfermería en todo el mundo”, ha señalado.
El proyecto, que ahora mismo está en fase de recopilación y validación de datos, pretende incluir el número de profesionales, distribución por sexos, modelo de formación, tipo de regulación, características del mercado laboral e incluso el salario en cada uno de los países. Está previsto que una versión preliminar de este informe, en cuya elaboración va a trabajar activamente el CIE, se presente en Ginebra en 2020, para que la Asamblea General de la OMS puede aprobar la estrategia en su reunión de 2021.

Imagen de grupo de los asistentes al Foro Internacional de Regulación Enfermera
De países pobres a países ricos
Por su parte, la presidenta del CIE, Annette Kennedy, ha hecho referencia a las desigualdades que afectan a las enfermeras en función de su país de origen y ha llamado la atención sobre las condiciones laborales, en general, y las diferencias salariales, en particular, que llevan a muchas enfermeras de países en vías de desarrollo a irse a otros desarrollados en busca de mejores oportunidades. “Uno de los problemas a los que nos enfrentamos actualmente, en términos globales, es la contratación de enfermeras de países con bajos ingresos por parte de países con ingresos elevados. A las enfermeras nos gusta viajar, nos enriquece como profesionales en conocimientos y experiencia, pero en lo que no estamos de acuerdo es en esa contratación agresiva que hace que, en zonas de países del continente africano o de Latinoamérica. haya sólo veinte enfermeras y de repente se queden diez. Cuesta mucho formarlas y luego se van. Por supuesto que no podemos culparlas a ellas, sólo están buscando unas condiciones mejores, un salario mejor para mantener a sus familias y educar a sus hijos. Pero a quien sí podemos culpar es a aquellos países con ingresos elevados que están reclutando de forma agresiva a estas enfermeras en lugar de contar con las enfermeras de su propio país”.
Más allá de estas diferencias entre unos países y otros, para la presidenta del CIE, “los retos de la enfermería a nivel mundial son similares, pero a diferente nivel en cada uno de ellos”. Entre ellos, ha destacado la escasez de enfermeras o los bajos salarios porque, ha reconocido, “aunque en los países con ingresos más elevados el salario sea mayor, también lo es el coste de la vida”.
La amenaza de la cronicidad
De otro lado, el presidente del Consejo General de Enfermería de España, Florentino Pérez Raya ha destacado que este Foro Internacional tiene una importancia crucial por su repercusión en la salud de las personas. “El futuro inmediato de nuestra sanidad pasa por el envejecimiento sostenido de la población y por un aumento indiscriminado de pacientes crónicos, muchos de ellos de gran complejidad porque tienen que convivir con varias patologías y tomar varios tratamientos farmacológicos a la vez. Y para dar respuesta a esta realidad asistencial sólo cabe aprovechar todo el potencial de las enfermeras. Es necesario dejar atrás un sistema basado únicamente en el curar a otro cuyo eje sea el cuidar. Y esto implica que los países hagan las modificaciones que sean necesarias en su legislación de cara a disponer de una enfermera cuyas competencias puedan dar respuesta a la salud de sus ciudadanos”.
Aprender de otros países
Finalmente, David Benton, director ejecutivo del Consejo Nacional de Juntas Estatales de Enfermería de Estados Unidos, asegura que “los sistemas sanitaros y los cuidados enfermeros tienen similitudes y diferencias si comparamos los países, pero lo importante es que podemos aprender unos de otros y así afrontar los retos del sistema y satisfacer las necesidades de la población. Por ejemplo, resulta muy interesante la experiencia de España con la prescripción enfermera y en Estados Unidos hemos desarrollado distintos modelos de exámenes de los que podemos aprender todos. Si miramos a Latinoamérica vemos el valor de los servicios en la comunidad y cómo se prestan los servicios sin necesidad de desplazarse a un hospital”.
El Foro Internacional de Regulación Enfermera, que finaliza hoy a las 17:30 horas, está organizado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) y el Consejo General de Enfermería de España, organizaciones que están representadas por sus presidentes, Annette Kennedy y Florentino Pérez Raya, respectivamente. Asimismo, cuenta también con la participación activa de la Organización Mundial de la Salud (OMS), representada por Carey McCarthy, responsable de políticas de enfermeras y matronas del departamento de personal sanitario y RRHH. También ha contado con la participación de representantes de la Red Europea de Órganos Reguladores de Enfermería y de los órganos reguladores enfermeros de Estados Unidos, Australia, Brasil, Jordania, Líbano y República Dominicana.
Muy buena respuesta!
La enfermeria debe continuar evolucionando ya que la profesional de la enfermeria tiene una alta implicacion a nivel mundial en Salvar vidas, promover la salud mental y fisica. Prevencion y educacion en salud. Incide en la politica de los pueblos pero debe ser reconocida ser valorada como tal ya que muchas veces las enfermeras emigran por falta de oportunidad de empleo. Malos salarios y falta de reconocimiento en su propio pais . El rol de la enfermera en la poblacion mundial es importante para el desarrollo sostenible y salud para todos pero tambien debe ser reconocido y asi como ella es capaz de dar cuidad humanizado y de calidad asi debe recibir y ser tratada dignamente con mas oprtunidades de empleo y superacion academica, politica y social ya que la enfermera es cientifica, investigadora, es una artista para promover y dar los cuidados a la poblacion. Animo juntos lo lograremos. Que haya oportunidad de empleos, salario, y prestaciones dignas y se cumplan los decretos de ley que estimulen la profesion como tal que se respete nuestro gremio y se promueva la oportunidad de estudio y curricula academica al menor costo, becas financiadas , salarios dignos y oportunidad de emigrar dignamente. Sigamos adelante mi querida presidenta del CIE, mi querido amigo Max y OMS. Luchemos por mejorar nuestra profesion y asi nuestra poblacion sera la mas beneficiada
ENFRENTAR PROBLEMÁTICA DE ENFERMERÍA RADICA EN NO RE-VALORAR SU ESTRUCTURA DE RECONOCIMIENTO A SU VERDADERO PROFESIÓN, EN ESE SENTIDO QUE LAS POLÍTICAS DE LA PROFESIÓN DEBE ENFOCARSE EN EVIDENCIAR QUE LA PROFESIÓN SI DECIDE, REALIZA Y RESUELVE PROBLEMAS SOCIALES Y CLÍNICOS, LA PROFESIÓN ESTA FORMADA PARA RESOLVER PROBLEMAS SANITARIOS DE LA COMUNIDAD, FAMILIA Y PERSONA. DEMOSTRAR QUE LA ENFERMERÍA NO ES PROFESIÓN DEPENDIENTE QUE SOLO CUMPLE ORDENES, SI NO; PROFESIÓN QUE A TRAVÉS DE SU INTERVENSION SALVA VIDAS, EVITA SECUELAS Y PROMUEVE VIDA SALUDABLE.
Uno de los problemas mayores para el reconocimiento social y económico, justo y equitativo, de las enfermeras en el mundo, pasa por el análisis de las relaciones de poder que se manejan en salud y el papel que han jugado los estados y los mercados en el mantenimiento de ese estado de cosas. No es un problema de poca monta.
Será que si hay voluntad para abordar a profundidad esta temática. Me gustaría aportar en esa dirección.
Muy bueno el foro para la reivindicación de la Enfermeria.